MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS
- cgianni44
- 13 ago 2021
- 69 Min. de lectura
Actualizado: hace 17 horas
Semana previa- cierre
CHICAGO SOJA Agos25 u$ s 379.64, May26 u$s 390.59 MAÍZ Sep25 u$s 161.96 Mar 26 u$s 174.09 TRIGO CHICAGO Sep25 u$s 198.64 Dic 25 u$s 206.87, TRIGO KANSAS Sep 25 u$s 196.07 Dic25 u$s 204.52
Mercados EE.UU. 02/07/25 CIERRE

CHICAGO SOJA Agos25 u$ s 387.07, May26 u$s 398.31 MAÍZ Sep25 u$s 164.56 Mar 26 u$s 176.61 TRIGO CHICAGO Sep25 u$s 207.24 Dic 25 u$s 214.59, TRIGO KANSAS Sep 25 u$s 199.23 Dic25 u$s 207.97
Soja y maíz en alza en Chicago. El trigo cerró en positivo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.78). El precio del WTI trepa 2.92% (USD 67.36), en tanto el Brent mejora 2.67% (USD 68.90). Dow retrocedió 0.02%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.46% y 0.94% respectivamente.
Wall Street mixto. Dos de los tres índices más importantes cerraron en positivo, impulsados por las ganancias de las acciones tecnológicas y la noticia de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam, que ayudó a disipar las preocupaciones sobre una guerra de tarifas prolongada.
*Los inversores estarán atentos al informe de nóminas no agrícolas del jueves para obtener pistas sobre la rapidez con la que la Reserva Federal podría reducir los costos de los préstamos.
*El enorme proyecto de ley de impuestos y gastos de Trump se dirigió a la Cámara de Representantes de Estados Unidos para su posible aprobación final después de que el Senado aprobara la legislación. Analistas independientes afirman que añadirá 3,4 billones de dólares a la deuda nacional durante la próxima década.
*Los mercados abrieron a la baja después de que los datos mostraran que las nóminas privadas estadounidenses cayeron inesperadamente en junio y que el aumento del empleo en el mes anterior fue menor de lo previsto inicialmente.
*Sería deseable una disminución del empleo que impulse a la Fed a bajar las tasas. Pero si disminuye demasiado, sería negativa para el crecimiento y las ganancias.
*Los inversores han estado observando si la administración del presidente Donald Trump continúa avanzando en materia comercial, afirmó Michael Arone, estratega jefe de inversiones de State Street Global Advisors en Boston. "Hay cierto alivio en cuanto al progreso comercial. El acuerdo con Vietnam fue una buena noticia", afirmó Arone.
*Estados Unidos y Vietnam alcanzaron un acuerdo comercial que impone aranceles del 20% a muchas de las exportaciones del país del sudeste asiático.
*La administración Trump ha insinuado que pronto se llegará a un acuerdo con India, pero ha dicho que otros podrían no estar listos para el 9 de julio.
MERCADOS GRANARIOS
*Con el feriado del 4 de julio cada vez más cerca, los operadores se mostraron especialmente optimistas, impulsando al alza una amplia gama de materias primas merced a una ronda de compras técnicas. El arreglo de Trump con Vietnam hace sospechar que llegarán otros pactos con distintos países que impulsarán la venta de granos estadunidenses.
*Sigue pesando especialmente el clima en EE.UU., hasta acá muy amigable. Además juegan los datos del Crop Progress del USDA, que en algún caso perjudicaron las cotizaciones.
*El dólar ha perdido mucho terreno frente a las monedas del mundo desarrollado. Debería impulsar los precios de los commodities agrícolas.
*Estamos a solo siete días del final de la actual pausa arancelaria de 90 días, programada para el 9 de julio. La próxima semana, el presidente Trump podría anunciar acuerdos comerciales que impulsen los precios, así como noticias potencialmente alcistas relacionadas con el mandato de biocombustibles, en relación con el proyecto de ley de gastos que se tramita en el Congreso.
*Por lo pronto Estados Unidos y Vietnam alcanzaron un acuerdo comercial que impone aranceles del 20% a muchas de las exportaciones del país del sudeste asiático.
*El presidente Trump hizo algunos comentarios sobre las negociaciones comerciales con Japón: "No estoy seguro de que vayamos a llegar a un acuerdo; lo dudo con Japón. Son muy duros".
*A raíz del conclave en Suiza el pasado 10 de mayo, Estados Unidos y China rebajaron temporalmente algunos aranceles durante 90 días. Beijing redujo las tarifas sobre productos estadounidenses del 125% al 10%. Washington recortó los aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%. Como no había mayores avances se propuso la reunión que se desarrolló en Londres.
* EE. UU. y China acordaran en Londres un "marco" en las negociaciones comerciales. En principio Beijing dejaría de complicarle la vida a EE.UU. con las tierras raras, y habilitaría importaciones significativas de chips de origen norteamericano.
*Ahora el secretario de Comercio de EE. UU., Lutnick, afirmó que EE. UU. y China firmaron un acuerdo el martes que formaliza el entendimiento de que las contramedidas estadounidenses se eliminarán cuando China reanude las exportaciones de tierras raras a EE. UU. También dijo que Trump está listo para finalizar varios acuerdos comerciales antes del 9 de julio. El secretario de prensa de la Casa Blanca, Leavitt, afirmó que la fecha límite del 9 de julio para la imposición de aranceles "no es crucial" y podría extenderse.
*Las decisiones de Trump sobre sus políticas para el biodiesel estadounidense generaron sostén, aunque van perdiendo empuje frente a otros fundamentos. El mercado esperaba hace rato una definición de la Casa Blanca, y lo que se ha conocido supera sus expectativas. La idea del republicano es darle una mano a un farmer cascoteado por la guerra de tarifas o bien está cumpliendo con la advertencia que realizara en marzo pasado a los agricultores: “Prepárense para vender sus granos en el mercado local”.
*La propuesta incluye aumentar las obligaciones en materia de volumen de renovables para diésel de biomasa al equivalente a 5.610 millones de galones al año en 2026, superando la solicitud de la industria de 5.250 millones de galones. La cifra propuesta también representaría un fuerte aumento con respecto al mandato actual, de unos 2.000 M galones adicionales.
*De cara al futuro, los operadores estarán muy atentos a los pronósticos meteorológicos a largo plazo de EE. UU., la demanda de exportaciones de EE. UU., los mercados al contado de Sudamérica, los titulares sobre el acuerdo comercial entre EE. UU. y China, así como a los importantes datos de inflación del IPC y las actualizaciones del USDA.
* No se vislumbra un fin para los precios récord del ganado, positivo para los forrajeros.
*Analistas de CoBank, señalaron que China ha estado notablemente ausente, sin ventas previstas hacia este destino para 2025-26 de maíz, soja ni trigo estadounidenses. Normalmente, para el 1 de mayo, China ha reservado un promedio de más de 2 millones de toneladas métricas de soja de EE. UU. y 1,6 millones de toneladas métricas de maíz, indicaron. Los chinos avisaron que van a seguir intentando disminuir la dependencia del grano extranjero. Esperan en 5 años reducir en un 10% el uso de harina de soja en las raciones.
*Con una megacosecha brasileña en el mercado, se acepta que las negociaciones con China serán largas y complicadas para arribar a un resultado definitivo.
*AgResource afirma que las exportaciones de soja de EE. UU. podrían caer un 20 % si no se llega a un acuerdo comercial con China, con correlato en los precios, claro.
*Trump había anunciado que EE. UU. retrasará los aranceles propuestos del 50 % sobre los productos importados de la UE hasta el 9 de julio, según Pro Farmer. Esto se produce después de una llamada telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien solicitó más tiempo para llegar a un acuerdo.
*El aumento de los aranceles al acero por parte de Estados Unidos llevó las tarifas al 50 %. Aún no ha habido represalias de la UE, que ya había advertido sobre contramedidas si se daba este paso.
*Fuera de China, Trump otorgó una tregua de 90 días a gran parte del resto de los países, cuyo vencimiento se aproxima (9 de julio). Por ahora les está aplicando el 10%, no las tarifas recíprocas. Imposible asegurar cuánto puede durar esto y si se llegará a un acuerdo con todos antes de que se cumpla el plazo.
*Una delegación comercial estadounidense llegó a la India y ha extendido las negociaciones antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles recíprocos. El gobierno indio no estaría dispuesto a grandes concesiones en materia agrícola, dado que pretende proteger a sus agricultores.
* La USTR estadounidense ha decidido aplicar tasas portuarias a los buques de propiedad y construcción china a partir del 14 de octubre de 2025. Las tasas son de 50 dólares por tonelada neta para los buques de propiedad y operación china. Las tasas son de 18 dólares por tonelada neta para los buques construidos en China, pero no para los de propiedad china. Existen algunas exenciones. Las tasas portuarias son inferiores a las esperadas.
*El índice del dólar ha caído más del 10 % en lo que va de 2025, su peor desempeño semestral desde 1991.
*Analista de un banco suizo dice que Trump "pasará a la historia como el presidente que desencadenó la guerra comercial más innecesaria de la historia", que ha provocado fuertes caídas en los mercados así como un deterioro de las perspectivas para las principales economías del mundo.
*El Ministerio de Agricultura de China ha anunciado un plan de ahorro de forraje que busca reducir el uso de granos en la alimentación del ganado a aproximadamente un 60% y el contenido de harina de soja a aproximadamente un 10% de la ración. Para lograrlo, China planea aumentar el uso de recursos forrajeros no derivados de granos, como proteína microbiana, residuos alimentarios y otros ingredientes.
*China instó a mejorar las relaciones bilaterales con Canadá y está dispuesta a colaborar con ambos países para abordar las preocupaciones mutuas mediante un diálogo más estrecho, según el primer ministro chino, Li Qiang. Enojado, Trump ha dicho que las negociaciones con Canadá están terminadas sin resultado alguno.
*Canadá y México quedaron exentos de la aplicación de aranceles para los productos que cumplen con el Tratado entre ambos países y Estados Unidos. Los productos que no cumplan con el Acuerdo tendrán aranceles del 25%. Afortunadamente para los agricultores, las vitales importaciones de potasa de Canadá están limitadas al 10%, indispensable para el maíz en Estados Unidos.
*En el Commodity Classic en Denver, Colorado, la titular del USDA, Brooke Rollins, aseguró a los agricultores que se los protegería de la caída económica de los posibles aranceles futuros del presidente Trump.
*Sin avances entre Ucrania y Rusia. La paz parece lejana, aunque están de algún modo negociando. El Ministerio de Agricultura de Ucrania afirma que las exportaciones de granos de la campaña comercial hasta el 20 de junio ascendieron a 40 millones de toneladas métricas, una disminución de 9,5 millones de toneladas métricas respecto al año anterior, incluyendo 21,6 millones de toneladas métricas de maíz, 15,6 millones de toneladas métricas de trigo y 2,3 millones de toneladas métricas de cebada.
*Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo histórico sobre minerales. Este acuerdo permitirá a ambos países desarrollar y monetizar conjuntamente los yacimientos de tierras raras, minerales críticos, petróleo, gas y otros recursos naturales. El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, declaró: «Este acuerdo demuestra claramente a Rusia el compromiso de la Administración Trump con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo».
*Trump dijo en las redes sociales que EE. UU. exigirá a los países miembros del BRICS que se comprometan a "no crear una nueva moneda BRICS, ni respaldar ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense, o enfrentarán aranceles del 100%". Los países BRICS incluyen a China, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.
*Los costos más altos y el acceso reducido al mercado podrían "crear una carga económica que algunos agricultores tal vez no puedan soportar", dijo Zippy Duvall, presidente de American Farm Bureau. Trump pidió paciencia.
*Brooke Rollins, la elegida por el presidente Trump para dirigir el USDA, dijo que consideraría pagos directos a los agricultores para compensar las pérdidas de los aranceles propuestos, siguiendo el modelo del enfoque adoptado en el primer mandato de Trump, informó Reuters. Los aranceles de Trump a las importaciones chinas en su primer mandato resultaron en aranceles de represalia a la soja y la administración luego pagó miles de millones a los agricultores para compensar las pérdidas.
*Fabricantes de maquinaria agrícola como AGCO y CNH Industrial NV creían que este año tocaría fondo el desplome de las ventas de la industria tras una pronunciada caída desde el pico de 2022. Sin embargo, los agricultores están retrasando la compra de equipos, ya que los aranceles del presidente Donald Trump empañan las perspectivas y las represalias de China amenazan con agravar la crisis, según informó Bloomberg.
*El Comité de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes de Estados Unidos extendió la Ley Agrícola de 2018 por un año más y brinda a los agricultores $10 mil millones en asistencia económica. El texto presentado por la representante Deb Fisher también autoriza la venta de combustible E15 durante todo el año en todo el país.
*Un analista de la consultora Sovecon afirmó que las exportaciones rusas de granos y fertilizantes ya habían alcanzado niveles récord durante el conflicto con Ucrania, sin incidentes de seguridad importantes relacionados con la guerra que afectaran la infraestructura de exportación de granos. "Tanto las exportaciones ucranianas como las rusas desde el Mar Negro se desarrollan actualmente sin problemas significativos, sin una 'tregua oficial' ni ningún 'acuerdo de granos'", declaró. "El escenario base es que las exportaciones continuarán como hasta ahora".
*China publicó un plan de 5 años para la transformación digital de su agricultura, con tecnología digital de siembra y plataformas de Big Data apuntando a levantar los rendimientos. Están experimentando con sojas de mayor rendimiento y un contenido de aceite superior.
*China aumentó su objetivo de producción anual de cereales a alrededor de 700 millones de toneladas métricas, al tiempo que amplió su presupuesto de almacenamiento agrícola, ya que busca recortar su dependencia actual de las importaciones de Estados Unidos y Brasil. El presupuesto de China para el almacenamiento de cereales es un 6,1% más alto año tras año, en alrededor de 18.120 millones de dólares
*China distribuyó recientemente más de 194 000 millones de dólares en fondos del gobierno central para la prevención de desastres en la producción agrícola, según un anuncio del Ministerio de Agricultura del país. El dinero se destinará a subsidiar pesticidas, equipos y prevención de desastres, según el comunicado.
*El Ministerio de Agricultura de China afirma que 97 variedades de maíz y dos de soja genéticamente modificadas han superado las revisiones preliminares para su certificación, el último paso antes de la aprobación para el cultivo comercial. Esto forma parte de la estrategia de China para producir más grano a nivel nacional y reducir su dependencia de las exportaciones extranjeras
*Se ha consensuado un texto de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur. Prevé aranceles cero para algunos productos agrícolas y cuotas que permiten exportaciones en mejores condiciones para otros. La aprobación por parte de varios miembros del bloque parece complicada.
*Aprosoja Brasil recomendó a los agricultores de su país rechazar aquellos contratos que estén atados a las exigencias de la UE sobre deforestación
*Entre este día y el 10 de julio próximo los pronósticos en EE. UU. indican lluvias en casi todo el Corn Belt, con temperaturas por sobre lo normal.

* Desparecidas las lluvias en la región central de Brasil para dar paso a la estación seca. Temperaturas normales a por debajo de lo normal.

*En cuanto a la Argentina para los próximos 7 días, los modelos no indican lluvias salvo algunas precipitaciones muy ligeras en el centro del país. Temperaturas normales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SOJA

*Tanto va el cántaro a la fuente…Sube y sube el aceite de soja y termina empujando al poroto, a pesar del contrapeso de la harina de soja. La soja de noviembre mostró cierta resiliencia con el repunte del martes; el renovado dinamismo del mercado y su potencial para tocar fondo a corto plazo dependen en parte de la continua fortaleza del aceite de soja. Cobertura de posiciones vendidas ante el riesgo de quedar del lado equivocado en caso de que se multipliquen en los próximos días los acuerdos de Trump con países castigados por la guerra de tarifas y mejore la demanda por granos estadounidenses.
*No habría razones para pensar en un rally sostenido para el poroto, salvo que Trump enhebre un acuerdo atrás del otro con distintos países señalados en la guerra comercial del republicano. Vietnam ya arreglo e Italia dice que está lista para aumentar las exportaciones de soja estadounidense para acortar el superávit comercial que tiene con el país de las barras y las estrellas. La India quiere negociar con Trump, pero eso difícilmente ayuda a la soja, ya que este país tiene restricciones para los materiales GM.
*La salud del aceite de soja está compensando el efecto negativo del clima en las zonas de cultivo y la alta oferta, al menos por el momento. Deviene de la renovada esperanza de que el proyecto de ley de presupuesto, que se está tramitando en el Congreso, incluya fuertes aumentos en los mandatos federales para biocombustibles y una extensión del llamado crédito fiscal 45Z.
*El proyecto de ley de presupuesto, aprobado por el Senado en una ajustada votación el martes, "mantiene vigente el límite de 45Z", declaró Bevan Everett, analista de StoneX, en una nota. Sin embargo, el límite de 45Z "no está lo suficientemente bien definido como para conocer sus efectos en el mercado del aceite de soja", añadió.
*La Administración Trump "tendrá que establecer las reglas del juego tras su aprobación, y entonces se conocerá el verdadero efecto", añadió Everett, haciendo referencia a la reciente preocupación por la posibilidad de que la trituración activa provoque un exceso de oferta de harina de soja. Las recientes propuestas sobre biocombustibles "se han centrado en los aceites y grasas estadounidenses, pero el optimismo no se extiende necesariamente a la harina", añadió Everett.
*Respecto del primer informe del lunes, el USDA redujo su estimación de siembra de soja algo más de lo que esperaban los analistas, en tanto las existencias de soja al 1 de junio se ubicaron algo por encima de la opinión del mercado. No movió la aguja.
*Las últimas calificaciones de la cosecha de soja del USDA se mantuvieron estables, a pesar de las expectativas de una leve mejora tras las lluvias generalizadas de la semana pasada.
*En lo que va de 2024-25, las exportaciones de soja de EE. UU. (incluidas las exportaciones acumuladas) ascienden a 49.48 M tn, un 11.2% más que en el mismo período de 2023-24 y el 98.3% de la estimación anual del USDA. Según el analista de StoneX, Arlan Suderman, las ventas recientes aún están por debajo del ritmo necesario para alcanzar la meta de exportación del USDA en aproximadamente 217 mil tn.
* Un dólar débil genera ilusiones de una mayor demanda, si bien los chinos siguen sin anotar soja nueva estadounidense
*“La soja está en un punto intermedio, con sus productos en dos direcciones diferentes”, escribió Everett de StoneX. En el caso del aceite de soja, la EPA “ha acelerado su uso con su reciente propuesta de RVO, pero Estados Unidos podría verse obligado a vender harina como nunca antes”, afirmó.
*El regreso de las retenciones aumentadas para la soja argentina se considera un factor de soporte para la castigada soja estadounidense, porque esperan que las ventas del productor se estanquen.
*El gobierno brasileño anunció que aumentará su mezcla de biodiésel del 14% al 15% a partir del 1 de agosto. Es alcista para el mercado.
*Reuters informa que se está aprovechando una laguna legal para permitir una mayor siembra de soja en zonas deforestadas de la selva amazónica. Desde 2018, se han añadido 250.000 hectáreas, según informes oficiales y datos satelitales que muestran que se ha añadido alrededor de 1 millón de hectáreas desde 2008.
*El USDA prevé que las importaciones mundiales de aceite vegetal superen los 82 millones de toneladas métricas por primera vez en 2025/26, un aumento de 2 millones de toneladas métricas. Se espera que las importaciones de India aumenten en 0,7 millones de toneladas métricas, hasta los 16,66 millones de toneladas métricas, y de China en 1,07 millones de toneladas métricas, hasta los 9,79 millones de toneladas métricas.
*Los futuros del aceite de palma malasio Sept25 cerraron en alza. Las exportaciones de aceite de palma malasio durante junio aumentaron un 4,26 % con respecto al mes anterior.
*Juegan a favor de los precios de la soja: El anuncio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) propone un incremento en el uso mandatorio (RVO) de diesel de biomasa, con un recorte importante en los beneficios del biocarburante importado y las materias primas de eses origen, sobre todo el aceite de cocina usado procedente de China.
*La propuesta representa un "impulso positivo para la demanda" para los productores de soja y la industria nacional de molienda, según analistas de CoBank, tras la drástica caída de la producción de biodiésel y diésel renovable durante el primer trimestre de este año. "Este aumento en el nivel de RVO debería ayudar a que más instalaciones inactivas o con actividad reducida vuelvan a su capacidad máxima".
*Se dice que siguiendo la propuesta alcista de la EPA, los precios del aceite deberán alcanzar aún valores más altos para desviar exportaciones hacia la molienda y reunir masa crítica para abastecer en gran medida a una industria de elaboración de diesel renovable que ahora verá mermado al aporte de aceite de cocina usado procedente de China. En la otra vereda, la harina de soja debe mostrar precios más bajos para estimular un aumento de las exportaciones.
*Esta semana juegan además las calificaciones de los lotes en Estados Unidos, menores de lo esperado, informadas por el USDA el lunes por la noche, contrastaron con la idea de que las lluvias generalizadas de la semana pasada impulsarían la condición del cultivo.
*Influyen las perspectivas de una mayor demanda tras los mandatos de biocombustibles propuestos por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., por encima de lo que imaginaba el mercado, anunciados la semana pasada.
* Ventas de exportación mejores de lo esperado por soja/pequeñas cancelaciones netas de SBO.
*Los futuros del aceite de soja se mantienen cerca de sus máximos en 18 meses tras las propuestas de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. de imponer requisitos de biocombustibles más estrictos de lo esperado, anunciadas la semana pasada.
*Los datos de los aceiteros estadounidenses (NOPA) mostraron un total de 5.24 M tn de soja triturada entre los miembros durante mayo, aproximadamente 20 mil tn por debajo de las expectativas, pero aun así un récord para ese mes y un 1,4 % más que en abril. Las existencias de aceite de soja cayeron un 10% con respecto al mes pasado, a 1.370 millones de galones, un 20% menos que el año pasado, según informó la NOPA.
*No aparecen amenazas climáticas en el horizonte de Estados Unidos, lo cual limita la mejora en los precios.
*Ucrania redujo la producción de girasol esperada a 14.7 Mtn, por debajo de los 15.2 de la estimación anterior.
*Los futuros de ganado vivo y de engorde alcanzaron nuevos máximos históricos
*El hecho de que se vaya a sembrar menos soja este año pone aún más tensionados a los inversores respecto de posibles inconvenientes con el climático.
*Ayuda la decisión de Trump de alivianar el fee que va a cobrarse a los barcos chinos por atracar en puertos estadounidenses. La presión de China sobre Brasil y la demanda de países del resto del planeta sobre la soja estadounidense colaboran con las cotizaciones de Chicago. Ahora México y no China es el principal comprador de soja estadounidense. Japón comprando más soja USA en el afán de llegar a un acuerdo con la Casa Blanca.
*Los procesadores estadounidenses han aumentado significativamente la capacidad de trituración en los últimos años ampliando las plantas existentes o construyendo otras nuevas para satisfacer la creciente demanda de aceite vegetal como materia prima para biocombustibles. Varias de esas nuevas instalaciones entraron en funcionamiento en los últimos seis meses.
*En EE.UU. contribuye con la causa el hecho de que el diesel renovable sigue siendo un driver clave. Naomi Blohm, asesora principal de mercado de Stewart Peterson, señala que 23 ampliaciones planificadas de plantas de soja eventualmente agregarán alrededor de 20 M tn por año en capacidad de molienda. Probablemente no funcionarán a plena capacidad hasta que la EPA aumente los volúmenes de mezcla en 2026. Los datos demuestran que la soja USA disponible va cada vez más a crushing y cada vez menos a exportación.
*El USDA-ERS predice una molienda de soja récord para la próxima campaña comercial 2025/26, con una estimación de 67.73 M tn. Esto representaría un aumento interanual del 3%, de concretarse. La agencia señala la construcción de múltiples nuevas instalaciones en Dakota del Norte, Nebraska, Wisconsin, Iowa, Kansas y Ohio. Anteriormente, la soja de estos estados solía destinarse a los mercados de exportación del noroeste del Pacífico. Dado que se exporta y tritura menos soja estadounidense en otras partes del mundo, las nuevas instalaciones de trituración están creando oportunidades para los productores, procesadores y consumidores de soja estadounidenses, según su reciente informe
* El aceite de soja continúa siendo la principal materia prima para la producción de diésel de base biológica, pero desde 2023 su cuota de mercado se viene reduciendo a medida que han aumentado las materias primas derivadas del sebo de vacuno (12%, +4% interanual), el aceite de cocina usado y el aceite de canola (11%, +6% interanual.
*Laderos de Trump explicaron que no quieren ver bajas importantes en soja y que van a trabajar duro para diversificar destinos e ir por clientes distintos de China
*El gobierno de Estados Unidos aprobó una ayuda de USD 10 mil millones para el farmer por la caída de los precios. Alrededor de USD 70 por hectárea para la soja.
*La pérdida de trigo forrajero en el Mar Negro puede aumentar la demanda de harina de soja estadounidense, cuyas exportaciones vienen creciendo.
*Molienda indicada por NOPA para abril por encima de lo que esperaba el mercado. Lo mismo puede decirse de los stocks de aceite, que de todas maneras continúan en niveles históricamente bajos
*Para la temporada 2024-25 hasta la fecha, los envíos de soja ascienden a 45.14 M tn, un 11,4 % más que en el mismo período de 2023-24 y el 89,7 % del pronóstico de exportación anual del USDA.
*Más allá de la pelea con China, la economía del gigante asiático empieza a dar algunas señales de mejoría.
*Se informó que China importó una cantidad récord de 13,92 millones de toneladas métricas de soja durante mayo, un 36 % más que en el mismo mes de 2024 y superando el récord anterior de 12,02 millones de toneladas métricas establecido en mayo de 2023. La mayoría de estas importaciones provinieron de Brasil.
*Algunos creen que Brasil se quedará sin soja antes de lo previsto, potenciando las ventas de soja USA en septiembre/octubre
*El Dr. Michael Cordonnier redujo su producción de soja brasileña en 1,0 MMT a 170,0 MMT y aumento su producción de soja argentina a 50 MMT.
*La India, líder mundial en importación de aceites vegetales tiene los menores stocks en 5 años, producto de compras externas más modestas. Este país eliminaría barreras tarifarias para lo que se importante desde Estados Unidos, lo cual abre la esperanza de un crecimiento en las exportaciones
*La India iría a sembrar menos soja este año, para aumentar la superficie con maíz y caña de azúcar.
*El Ministerio de Finanzas de Indonesia anunció el aumento del impuesto a la exportación de aceite de palma crudo del 7,5% al 10% a partir del 17 de mayo.
* Nikkei informa que Japón está considerando aumentar las compras de soja estadounidense como parte de las negociaciones arancelarias. En promedio, en los últimos años, EE. UU. exporta alrededor de 2,4 millones de toneladas de soja a Japón cada año, lo que representa aproximadamente el 5 % del total. Japón fue el quinto destino de la soja estadounidense en la temporada 2023/24.
*Se espera que la producción de canola ucraniana retroceda 20%, por menor área sembrada y complicaciones con el clima. También será menor a lo esperado el volumen de canola que obtendrá el líder de este mercado: Canadá.
*Según informes, la Unión Europea ha propuesto un paquete comercial con EE. UU. que incluiría la compra de "gas natural licuado, soja y otros productos agrícolas". Ambas partes buscan llegar a una solución antes de que los aranceles estadounidenses entren en vigor en julio.
* Las importaciones de soja de la Unión Europea durante la campaña comercial 2024/25 muestran una tendencia un 8 % superior al ritmo del año pasado, tras alcanzar los 14.26 M tn hasta el 29 de junio. Brasil, Estados Unidos, Ucrania, Canadá y Togo fueron los cinco principales proveedores. Las importaciones de harina de soja de la UE aumentaron un 26 % interanual, tras alcanzar los 19,25 millones de toneladas métricas.
*La Comisión Europea redujo la producción estimada de semillas de girasol de 8,1 MMT a 8,0 MMT (-18% interanual). También recortó la estimación de producción de colza de la UE en 2024/25 de 17,2 MMT a 16,9 MMT, ahora un 14% menos interanual. – Reuters
*Soporte por parte del informe de Stats Canada que mostró existencias de canola a fines de diciembre de 2024 en 11,38 millones de toneladas métricas, por debajo de las expectativas de 11,9 millones de toneladas métricas y muy por debajo de los 12,85 del año anterior.
*Canadá reduciría la superficie destinada a canola a raíz de las sanciones chinas. Agriculture and Agri-Food Canada estima que la siembra de canola en 2025/26 disminuirá un 4,6% con respecto al año pasado, con 8,5 millones de hectáreas, y que el rendimiento aumentará de 2,02 MT/hA a 2,08 MT/ha.
*Tailandia apunta a grandes compras de commodities en EE.UU. para limitar el daño de las tarifas de Trump. Ahora se sumó Taiwán a la movida.
* El Ministerio de Energía de Indonesia dice que están planeando reemplazar ampliamente el biodiesel B35 con una nueva mezcla B40 que contiene un 40% de aceite de palma. El B40 se probó en un tren a principios de esta semana y hay planes para probarlo en maquinaria agrícola, plantas de energía y transporte marítimo.
*Indonesia sube las retenciones para el aceite de palma del 7.5 al 10%.
*Los datos del Consejo Internacional de Cereales mostraron que la producción mundial de soja para la temporada 2024/25 disminuyó 1 millón de toneladas métricas con respecto al mes pasado. Esto provocó que las existencias se redujeran en 1 millón de toneladas métricas, a 81 millones de toneladas métricas. Para la temporada 2025/26, la producción proyectada aumentó en 1 millón de toneladas métricas, al igual que el consumo. La proyección de existencias para la nueva cosecha se mantuvo estable en 83 millones de toneladas métricas.
*No colaboran con los precios de la soja USA los abundantes suministros de la cosecha estadounidense 2024/25 y la producción récord en América del Sur. A las limitaciones que impone la guerra de tarifas. Los escasos compromisos de exportación para la próxima campaña comercial 2025-26 también aumentan la presión sobre las cotizaciones.
*Se dice ahora que las chances de que Trump empuje a China a un acuerdo ventajoso para los commodities de EE.UU. demandará un tiempo prolongado. "No es fácil ni rápido hacer un acuerdo con China en el mismo momento en que Brasil vuelca en el mercado toda una megacosecha de soja", dice un trader.
*La guerra comercial de Trump está inquietando a algunos productores de soja, ya que este producto representa la exportación agrícola de mayor valor, en torno de los 25 000 millones de dólares el año pasado.
*“Suponiendo que el clima no afecte la siembra ni los rendimientos en Estados Unidos, la soja se enfrenta a dos grandes interrogantes en cuanto a la demanda: las exportaciones y la molienda”, según el analista del mercado de granos Bryce Knorr. “China es la principal potencia del mercado de exportación, pero no es la única que se queja. Otros importadores de soja de EE. UU. enfrentan sus propios problemas arancelarios. La UE, África y el resto de Asia compraron más en la primera mitad de la campaña 2024-25 que durante el año anterior. ¿Fue esa una demanda real o simplemente el nerviosismo de los usuarios finales por adelantarse a los aranceles?”
*De fondo persiste la preocupación de que los importadores se aferren a la cosecha récord de Brasil y dejen de lado el poroto estadounidense. Los aranceles recíprocos con China aumentan la probabilidad de que Brasil obtenga un mayor porcentaje de las ventas.
*"Los tres grandes factores, es decir, la caída de los precios, los costos que se mantienen altos y las tasas de interés que se duplicaron con respecto a hace unos años, están creando una crisis de márgenes para el farmer", admite David Kohl, profesor emérito de la Universidad Tecnológica de Virginia.
*Exportaciones de EE.UU. en un minino de cinco meses. Los embarques a China están 12% debajo del promedio de la primera guerra comercial de Trump. En los últimos tres años los embarques de Brasil con este destino crecieron 51%. Las exportaciones de soja continuaron mostrando un retroceso, ya que los compradores globales recurren cada vez más a la abundante cosecha sudamericana.
*La soja está prácticamente sembrada, y el calor y las lluvias generalizadas de esta semana en el Medio Oeste deberían favorecer el desarrollo temprano de las plantas, eclipsando las últimas calificaciones de cosecha del USDA.
*Reportes de que Brasil y China están elaborando un modelo exclusivo de canal de negocios para atender las necesidades de soja del gigante asiático en cuanto a estándares.
*Los compromisos de exportación de soja de EE. UU. para la próxima campaña comercial 2025-26 repuntaron recientemente, pero siguen estando por debajo del ritmo del año pasado. La demanda a corto plazo también ha disminuido, ya que los compradores globales están recurriendo a la abundante oferta sudamericana. Brasil continúa dominando el mercado global con suministros más baratos.
* China se ha convertido en un comprador agresivo de harina de colza india.
*Las exportaciones de harina de soja argentina en mayo ascendieron a 2296 M tn, por encima del dato de abril pero el segundo dato más bajo para ese mes desde 2020.
* La debilidad del precio de la harina de soja refleja una molienda activa que podría provocar un exceso de este derivado en Estados Unidos, ya que la soja suele producir solo alrededor del 20% de aceite. Es un contrapeso para la oleaginosa.
* La última andanada de aranceles evocó recuerdos tristes de la guerra comercial entre Estados Unidos y China de 2018-19 que hizo tambalear el mercado de la soja. En respuesta a los aranceles de Trump, China redujo entonces sus compras de soja estadounidense y poco después pasó a Brasil como su principal proveedor. Los futuros de soja alcanzaron un máximo de 393 dólares a principios de 2018 antes de caer a poco más de 294 dólares durante el verano.
* Las exportaciones de soja estadounidense a China durante el año calendario 2018 cayeron a 8,24 millones de toneladas métricas, un 74% menos que los 31,69 millones de toneladas métricas de 2017, según datos de la Oficina del Censo. Las exportaciones repuntaron a 22,61 millones de toneladas métricas en 2019.
*El informe de embarques semanales mostró que China ya no es el cliente número 1 de ls aoja estadounidense.
*Estados Unidos espera abastecer los envíos de soja a mercados importantes, como la Unión Europea, mientras Brasil se centra en satisfacer la demanda china. Las ventas estadounidenses han mejorado en algunos mercados más pequeños, como Japón, Taiwán, Egipto y Malasia, según CoBank.
*Los compromisos de exportación de soja para la campaña 2025-26 también se han retrasado debido a la continua incertidumbre arancelaria y comercial. Las exportaciones de la cosecha anterior han disminuido y probablemente se mantendrán lentas durante el verano, ya que los compradores globales optan por suministros más económicos de Argentina y Brasil.
*En medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, existen dudas sobre si las exportaciones de soja podrán alcanzar la meta del USDA para 2024-25. “La soja corre un mayor riesgo que el maíz de caer por debajo del ritmo estacional necesario para alcanzar la meta del USDA”, declaró Suderman, de StoneX. “La atención se centrará entonces en si China comienza a reservar soja de la nueva cosecha para entrega en el cuarto trimestre (de 2024-25) y, de ser así, ¿cuánto? Sigo esperando que las negociaciones comerciales con China se prolonguen durante un largo período”.
*Para el presidente de AgResource, Dan Basse. "Es importante que cualquier acuerdo comercial entre Estados Unidos y China se concrete a finales del verano; de lo contrario, el pronóstico de exportación se hará realidad, lo que presionará los ingresos agrícolas estadounidenses", declaró Basse a Reuters. "El tiempo apremia".
*Si bien los envíos de soja han aumentado considerablemente con respecto a los niveles del año anterior, las ventas están por debajo del ritmo necesario para alcanzar el objetivo del USDA para el final de la campaña comercial, el 31 de agosto, según Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de StoneX.
*" Las ventas tendrán que repuntar, lo cual es improbable a menos que se logre un acuerdo comercial con China, o los envíos tendrán que disminuir significativamente durante el verano. No se puede enviar lo que no se ha vendido. Por lo tanto, no espero que el USDA aumente su objetivo de exportación de soja la próxima semana, aunque es más probable que aumente su objetivo de exportación de maíz de cosecha anterior”, indicó el analista.
*Algunos especulan con la probabilidad de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que incluya la compra de productos agrícolas estadounidenses como la soja, aunque dicho acuerdo no parece inminente.
*No hay en el radar chances de clima extremo en el Corn Belt por las próximas dos semanas.
*En su informe de junio el USDA mantuvo sin cambios los stocks de soja al final de 2024-25 y 2025-26, contrariamente a las expectativas de los analistas de un ligero aumento en esta última cifra. Las exportaciones de soja estadounidense para 2024-25 y 2025-26 se mantuvieron sin cambios, al igual que las previsiones de producción para Argentina y Brasil. Se prevé que las existencias mundiales sigan aumentando el próximo año ante las expectativas de cosechas aún mayores en Sudamérica.
*El organismo incrementó la estimación de la oferta mundial de soja para finales de 2025-26 un 0,8% más que en 2024-25 y una cantidad récord. La cosecha de Brasil y la de Argentina fueron estimadas sin mayores cambios.
*China sigue sin anotar compras de soja USA de la cosecha 2025/26, y todos quieren saber qué dirá el USDA al respecto
*China redujo drásticamente las importaciones de muchos productos básicos estadounidenses el mes pasado, en algunos casos a cero, a medida que se intensificaba la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Sin embargo, la soja no siguió la tendencia, aumentando un 12 % hasta los 2,44 millones de toneladas y aprovechando las fuertes importaciones de los dos primeros meses del año, según informó Bloomberg.
*A finales de la semana pasada, el gobierno chino anunció que las importaciones de soja del país cayeron en abril a su mínimo en 10 años, con una merma interanual del 29%, hasta los 6,08 millones de toneladas métricas. La caída reflejó retrasos en las aduanas y envíos brasileños demorados debido a problemas de cosecha y logística, según informó Reuters. La desaceleración interrumpió el suministro a los procesadores de semillas oleaginosas, lo que provocó que algunas plantas de trituración redujeran o detuvieran sus operaciones y que las fábricas de piensos buscaran cargas spot más costosas.
*China avisó que volverá a recibir soja de las 5 firmas brasileñas que oportunamente había suspendido, un gesto anticipándose a la visita de altos funcionarios del socio del Mercosur este mes
*Aproximadamente la mitad de las exportaciones estadounidenses de soja se enviaron a China en 2024, por un valor de 12.800 millones de dólares, según la Oficina del Censo de EE. UU. Sin embargo, el mes pasado China suspendió las licencias de importación de soja de tres empresas estadounidenses en represalia por los aranceles adicionales del presidente Trump a los productos chinos.
*Las importaciones chinas de soja procedentes de Brasil se desplomaron a 4,6 millones de toneladas métricas en abril, un 22 % menos que el año anterior, debido a que retrasos en la cosecha, dificultades logísticas y la prolongación del despacho aduanero interrumpieron los envíos, según informó Reuters, citando datos de la Administración General de Aduanas. Las importaciones chinas procedentes de Estados Unidos en abril también se redujeron drásticamente, un 44 %, hasta 1,38 millones de toneladas métricas, ya que los compradores recurrieron a Brasil en busca de suministros ante la incertidumbre arancelaria. En total, las importaciones chinas de soja en abril totalizaron 6,08 millones de toneladas métricas, la cifra más baja desde 2015.
*Según la agencia estatal de noticias Xinhua, la producción de granos de China para 2025 debería alcanzar un nivel récord de 709 millones de toneladas métricas. Cabe destacar que se espera que la producción de soja de este país aumente un 2,5% interanual, con un incremento del 0,9% en la producción de maíz del país y un ligero 0,2% en la producción de maíz respecto a los volúmenes del año anterior.
*Nuevo plan de China apoyado en la biotecnología para obtener sojas de alto rinde en kilos y en aceite.
*Mientras tanto, cientos de plantas de procesamiento de carne en Estados Unidos podrían enfrentar interrupciones con China a medida que aumentan las tensiones comerciales entre ambos países. Más de 3 mil millones de dólares en exportaciones estadounidenses de carne de res, cerdo y aves de corral podrían verse afectadas.
*Se dice que China ha tenido todo el tiempo del mundo para elaborar un plan de represalias que aplicará ni bien Trump ponga en juego sus tarifas aumentadas..
*Las oficinas del USDA en Beijing estimaron para el gigante asiático una producción de soja de 19.6 M tn, por debajo de los 20.9 M tn que calcula Washington. Además, 103 M tn vs 109 M tn en importaciones respectivamente. La producción de harina de soja se ubicó en 78.4 M tn vs 81.6 M tn que indica oficialmente el USDA.
*Un ejecutivo de COFCO dijo que China va a importar un 10% menos soja en 2024/25 respecto de la temporada previa, de 109.4 M tn a 98.8 M tn. El mercado tomó nota de la mala noticia.
*China aprobó dos nuevas variedades GM de soja, en una apuesta a potenciar su producción.
* Una delegación china firmó un acuerdo con Argentina para importar soja y aceite de soja. Beijing firmó una carta de intención con exportadores de nuestro país para adquirir soja, maíz y aceite vegetal por un valor aproximado de USD 900 millones.
*Los fabricantes chinos de alimentos balanceados cerraron un acuerdo para comprar 30.000 toneladas métricas de harina de soja de Argentina, que se enviarán en julio. Si bien no es una cantidad considerable en sí misma, es notable porque se trata de la primera compra desde que China autorizó la importación en 2019. "Esto es solo un caso de prueba", según un comerciante con sede en Singapur familiarizado con el asunto. "Algunas empresas se han unido y han reservado 30.000 toneladas. Si pasa la inspección y cuarentena de China, esperamos más acuerdos".
*StoneX sube su estimación de la producción de Brasil a 168.75 M tn
*Sudamérica inunda el mundo con soja y es probable que a los chinos no les interese un acuerdo como el que se vieron obligados a firmar en 2020 al menos hasta que el ducto sojero de Brasil y la Argentina no empiece a vaciarse
*“Brasil continúa enviando soja activamente a un ritmo casi récord, pero China está absorbiendo gran parte de esos envíos, lo que quizás nos devuelva a otros clientes, a pesar de que la soja estadounidense tiene un precio más alto en el mercado que la brasileña”, indicó el analista Arlan Suderman.
*En el comercio mundial de soja, Brasil tiene dos ventajas sobre Estados Unidos, según el analista de StoneX, Bevan Everett. La cosecha brasileña es "fresca" y cuenta con una pequeña ventaja en el transporte de mercancías, según Everett en una nota. Una pregunta que "atormenta" al mercado de la soja "es si la demanda china está creciendo o simplemente están engordando stocks", escribió Everett.
* “La cosecha de soja de Brasil está prácticamente terminada, y dos tercios de la cosecha de Argentina se encuentra en los silos, con rendimientos que superan las expectativas”, añadió Suderman. “Por lo tanto, la demanda de soja estadounidense podría mantenerse baja hasta el cuarto trimestre (de 2024-25), a menos que logremos un importante acuerdo comercial con China que la obligue a comprar mayores volúmenes de soja estadounidense a cambio de acceder al mercado de consumo estadounidense”.
*Brasil autoriza a la china COFCO a construir el puerto más grande del mundo en Santos, que va a llevar la capacidad de exportación de la compañía de 4.5 M tn a 14.5 M tn.
*Brasil ya es el socio comercial número uno de China. ¿Acaso los aranceles de Trump los acercarán aún más? Hay indicios de que esto ya está sucediendo, con los puertos brasileños incrementando los volúmenes de exportación en los últimos días.
*Los premios para la soja brasileña siguen bajando, lo cual hace que el poroto sudamericano retome una alta competitividad y empiece a complicar a la soja USA incluso en aquellos mercados distintos de China, especialmente Europa.
*Un real depreciado incentivará a los productores a seguir aumentando el área de soja.
*Brasil y China firmaron cerca de 40 acuerdos de cooperación económica y de un lado y otro afirman que la relación está en su punto más elevado. Beijing va a acercarse todo lo posible a la nación sudamericana ante la perspectiva de una guerra comercial con Trump. Entre otras cosas habilitó compras de sorgo brasileño, que pasará a competir con nuestro cereal en este mercado.
*Se espera que la cosecha de soja de Brasil alcance un récord de 169 millones de toneladas, según un informe del consultor Michael Cordonnier. Cordonnier añadió que, si bien la cosecha de Argentina se ha retrasado, los rendimientos son mejores de lo esperado. "Eso lleva a la posibilidad de que la estimación de la soja argentina aumente", afirmó el consultor, que estima la producción total de soja para 2024/25 en Sudamérica en 235,8 millones de tonelada, lo que representaría casi un 7 % más que la estimación del USDA para 2023/24.Limita la suba en Chicago
* Las perspectivas de una enorme cosecha de soja en Brasil siguen limitando los repuntes en Chicago. La Conab elevó su estimación de producción para Brasil de 168.34 M tn a 169.61 M tn. Las exportaciones proyectadas suben de 105.96 M tn a 106.24 M tn
*Rabobank se unió a varios otros consultores para pronosticar una cosecha récord para el país, prediciendo una cosecha total de 170 MMT en 2025, casi un 10% más que en 2024. Safras sube su proyección a 174.88 M tn, 14% arriba de sus primeras estimaciones para esta campaña
*La cosecha de soja de Brasil se sitúa en 169,7 millones de toneladas métricas según Abiove, sin cambios respecto a su estimación anterior.
*La brasileña Safras & Mercado redujo sus estimaciones de producción de soja para 2024/25 tras ofrecer una nueva proyección de 172.34 M tn, que de hacerse realidad, batiría récords. El grupo citó la sequía y el calor excesivo en el estado productor de Rio Grande do Sul como una de las principales razones de su revisión a la baja.
*La consultora brasileña Agroconsult elevó ligeramente su pronóstico de producción de soja para el año de cosecha 2024/25. Se espera que Brasil coseche un récord de 172,4 MMT, frente a los 172,2 MMT de un pronóstico anterior.
*La consultora de agronegocios Celeres redujo su estimación para la cosecha de soja 2024/25 de Brasil debido al clima adverso en algunos estados del centro-sur, pero aún ve la producción en un máximo histórico. La cosecha de Brasil ahora se pronostica en 171,6 MMT, por debajo de una estimación anterior de 174 MMT. La firma citó el clima cálido y seco en estados clave en crecimiento como Rio Grande do Sul, Mato Grosso do Sul y Santa Catarina. Aún así, la cosecha estimada aumentaría un 11% con respecto a 2023/24.
*Según una encuesta de Reuters a 10 analistas, la producción de soja de Brasil en 2024/25 podría alcanzar un récord de 168 millones de tn, un 14% más que la cosecha del año pasado. Se espera que la superficie cultivada aumente un 1,3%, pero esa sería la tasa de crecimiento más baja desde 2006/07.
*Patria estima la producción de soja de Brasil en 170.4 M tn.
*Datagro sube su estimación para la soja brasileña a 173 millones de toneladas
Brasil acumula 51,51 millones de toneladas de soja para exportación, entre enero y el 25 de mayo, +2,65% respecto de 2024. Vuelve a crecer la idea de que las pérdidas en la Argentina serán compensadas por la producción de Brasil.
*Los precios declinantes de los aceites vegetales han permitido a Brasil aumentar el uso mandatorio de biodiesel del 14 al 15%
*La Bolsa de Cereales de Rosario elevó su estimación de producción de soja argentina en 3 millones de toneladas métricLa BCBA se ubica en 50.3 M tn. La BCBA aumenta su proyección para la campaña de soja argentina 2024/25 a 50.3 M tn.
*En su informe semanal, el Dr. Cordonnier redujo su estimación para la producción de soja argentina en 1,5 millones de toneladas métricas, a 48,5 millones de toneladas métricas. Las inundaciones han generado problemas, especialmente en la provincia de Buenos Aires. Ayudaría a los precios, pero paralelamente
*La oficina del USDA en Argentina mantuvo en 49 M tn la producción del país, pero elevó a 7 M tn las exportaciones y a 42 M tn el crushing, se supone que como consecuencia de las tarifas de Trump.
* La Bolsa de Buenos Aires la incrementó a 50 M tn después de pasar por un clima cálido y seco el mes pasado. Aun así, la bolsa describió algunas lluvias más recientes como un "punto de inflexión" que evitará más pérdidas. LSEG ubica la producción argentina en 49.5 M tn
*El informe de intenciones de siembra de StatsCan mostró que la superficie de canola se situó en 21,646 millones, frente a los 21,06 millones previstos.
Los futuros de aceite de palma bajaron 2 ringgits durante la noche. Los futuros de canola bajaron otros 6 dólares.
*La India es el primer importador mundial de aceite vegetales, pero sus compras han caído al menor nivel en cuatro años durante el mes de febrero
*Indonesia avisó que el uso mandatorio del 40% de biodiesl de palma en el gasoil comenzará el próximo marzo
*Los stocks mundiales de soja son récord.
*Oil World elevó su estimación de la cosecha canadiense de canola para 2025 a 18,8 millones de toneladas métricas, pero redujo su estimación de exportación en 2 millones de toneladas métricas, a 7,3 millones de toneladas métrica
*Oil World elevó su estimación de producción mundial de harina de soja para 2024/25 en 1,7 MMT a un récord de 269 MMT, reduciendo la producción de otras 7 harinas de semillas oleaginosas en un total de 1,4 MMT.
*En cuanto a los números que interesan, el Crop progress del USDA del lunes indicó que en cuanto a la condición de cultivo, se ubica en el 66% bueno- excelente, sin cambios respecto de la semana previa. Emergencia, floración y aparición de vainas están dentro del promedio 5 años.
* El dato de embarques semanales difundido este lunes para la soja USA quedó dentro del promedio de opinión del mercado. En cuanto a las ventas semanales a exportación, las de la campaña 2024/25 se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado, en tanto las del poroto 2025/26 estuvieron por encima de las apuestas previas más optimistas.
*El WASDE USDA de junio, indicó (entre paréntesis lo que esperaba el mercado): stocks en EE.UU. 9.50 M tn 2024/25 (9.55 M tn), stocks en EE.UU. 2025/26 8.02 M tn (8.08 M tn), stocks mundiales 2025/26 125.30 M tn (124.54 M tn). Producción Argentina 49.00 M tn (49.04 M tn), Brasil 169.00 M tn (169.27 M tn).
*El informe de stocks al 01/06 difundido por el USDA indicó 27.42 M tn respecto de los 26.66 M tn que esperaba el mercado y los 51.95 M tn del 01/03/25. El área sembrada fue estimada en 33.35M ha respecto de los 33,46 M ha que imaginaba el inversor.
*La molienda de soja en EE. UU. totalizó alrededor de 5.50 M tn en abril, según un informe publicado por el USDA. Esta cifra es ligeramente inferior al volumen de marzo de 207, pero muy superior a los totales interanuales de 4.84 M tn. Mientras tanto, la molienda nacional de canola cayó a 161.022 toneladas métricas en abril.
*Corea del Sur adquirió 120.000 toneladas métricas de harina de soja, que se espera provenga de Estados Unidos, China o Sudamérica, en una licitación que finalizó hoy. El grano llegará a mediados de octubre.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MAÍZ

*Cobertura de posiciones vendidas ante el riesgo de estar del lado equivocado en caso de que se multipliquen en los próximos días los acuerdos de Trump con países castigados por la guerra de tarifas y mejore la demanda por granos estadounidenses.
*No habría razones para pensar en un rally sostenido para el maíz, salvo que Trump enhebre un acuerdo atrás del otro con distintos países señalados en la guerra comercial del republicano. Vietnam ya arreglo e Italia dice que está lista para aumentar las exportaciones de soja estadounidense para acortar el superávit comercial que tiene con el país de las barras y las estrellas. La India quiere negociar con Trump, pero eso difícilmente ayuda al maíz, ya que este país tiene restricciones para los materiales GM.
* El clima para el cultivo es amigable, en un contexto en que se ha incrementado el área sembrada. Una cosa y otra llevan a un importante aumento de producción, y desde luego se trata de fundamentos bajistas que limitan la mejora de los precios.
*La actualización de superficie cultivada del USDA del lunes arrojó resultados ligeramente inferiores a los esperados, pero no lo suficiente como para alterar la creciente confianza en las perspectivas de rendimientos y producción récord. El informe trimestral de existencias del USDA también presentó pocas sorpresas.
*Se espera que el calor extremo de esta semana en el Medio Oeste sea seguido por temperaturas más moderadas y precipitaciones superiores a lo normal a partir de mediados de la próxima semana, según el pronóstico de 8 a 14 días del Servicio Meteorológico Nacional. Esto parecería favorecer aún más a los bajistas si se establece un clima menos amenazante a medida que la cosecha de maíz se acerca a la polinización.
*Los informes del USDA del lunes no tuvieron importancia para los mercados de granos y oleaginosas, según Arlan Suderman, analista de StoneX, y agregó que el ajuste de superficie cultivada de maíz del USDA fue el menor para el informe de junio en los últimos 11 años. "Esto permitió que los mercados cambiaran rápidamente su atención a la temporada de cultivo actual, que ahora es el enfoque principal de cara al futuro", declaró en un informe.
*Brasil es el otro fundamento que tira hacia abajo los precios del maíz. Ahora la consultora Celeres vaticina un producción de 147.6 M tn, muy por encima de los 130 M tn que espera el USDA. Hay señales de que el cultivo en este país está completando una campaña con muy buenos rindes. En EE.UU. esperan elevada competencia para lo que resta del año
*La mayor competencia de las exportaciones derivada de una abundante cosecha brasileña podría limitar las perspectivas de repunte derivadas de posibles acuerdos comerciales con EE. UU.
*En 2024, Japón fue el segundo mayor comprador de maíz estadounidense, con más de 12 millones de toneladas métricas. También es el segundo mayor comprador en lo que va del año, con 10,4 millones de toneladas métricas adquiridas. Trump no cree posible llegar a un acuerdo con el comprador nipón sobre tarifas, y es un tema que condiciona cualquier mejora en los precios del maíz.
*Entre los factores que empujan hacia arriba los precios del maíz se cita que a nivel global la relación stocks/consumo es la más baja desde 2014. En lo que va de 2024-25, las ventas de exportación de maíz de EE. UU. (incluidas las exportaciones acumuladas) totalizan 67.56 M tn, un 27% más que en el mismo período de 2023-24 y superan la estimación actual del USDA para todo el año a más de dos meses de finalizar la campaña comercial.
*Los mercados de granos han recibido apoyo debido a las señales de una disminución de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, tras el acuerdo marco alcanzado en Londres por ambos países, aunque ambas partes mantienen los aranceles mutuos.
*Las exportaciones de maíz USA llevan el ritmo más sólido desde 2015/16. Las exportaciones de maíz brasileño en mayo pasado fueron de 39 mil toneladas, comparado con 178 mil tn en abril y 413 mil en mayor de 2024
*El informe USDA de junio ofreció algunas razones para el optimismo a largo plazo en el mercado del maíz, ya que el USDA afirmó que esperaba que la oferta mundial del próximo año fuera aún más limitada de lo que la agencia proyectó hace un mes. El USDA también elevó su estimación para las exportaciones de maíz estadounidense durante la campaña actual en casi un 2%, lo que confirma que la demanda se ha mantenido fuerte hasta bien entrada la campaña comercial.
*El USDA redujo sus estimaciones de las existencias finales de maíz de EE. UU. para las campañas 2024-25 y 2025-26, y también aumentó su pronóstico para las exportaciones de maíz de EE. UU. para 2024-25 en 1.27 M tn, un 16 % más que en 2023-24 y el segundo más alto registrado.
*Además, redujo su pronóstico para las existencias finales de maíz para 2025-26 a nivel global. Implica una disminución del 3,4% con respecto a 2024-25 y la cifra más baja desde 2013-2014. Las cosechas de maíz de Argentina y Brasil para 2025 se mantuvieron sin cambios.
*En marzo, el USDA había pronosticado una superficie sembrada de maíz en EE. UU. de 38.12 M ha, un aumento del 5,2% con respecto a 2024 y la cifra más alta desde 2013. El USDA publicará las cifras actualizadas de superficie cultivada, basadas en encuestas, el 30 de junio.
*El informe semanal de ventas de exportación del USDA del jueves mostró una mejora en la nueva cosecha, pero los compromisos aún están retrasados en medio de la incertidumbre comercial.
*“Tanto las ventas como las inspecciones de exportación se mantienen en niveles estacionalmente altos, a pesar de la gran actividad de cosecha en Argentina y el inicio de la cosecha en Brasil, lo que pronto debería ofrecer suministros más baratos al mercado global”, declaró Suderman en una nota.
*"Históricamente, mayo, junio y julio ofrecen las mejores oportunidades para vender maíz de la nueva cosecha", según Jason Meyer, estratega de cobertura de AgMarket.net. "Durante este período, la incertidumbre sobre el tamaño de la cosecha estadounidense y el impacto del clima en su desarrollo suelen provocar subidas de precios".
*Por las lluvias, más de 2.4 M ha de un total esperado de 38 M ha permanecieron sin sembrar al comienzo de la semana, según una estimación de StoneX. Los estados con retraso podrían recuperarse en cierta medida a principios de esta semana, antes de que lleguen más lluvias al Medio Oeste.
*Las condiciones húmedas podrían resultar en al menos 400 mil ha de maíz sin sembrar, según Brian Basting y Cesar Cruz de Advanced Trading. Detalles en su publicación en Ag Marketing IQ.
*Los futuros de ganado vivo y de engorde alcanzaron nuevos máximos históricos
*La demanda internacional de maíz estadounidense se mantuvo a un ritmo acelerado hasta finales de mayo, incluso con la creciente disponibilidad de la segunda cosecha de Brasil, conocida como safrinha.
*Puede haber un remozado del acuerdo Fase 1 que obligue a los chinos a comprar más maíz USA, que por ahora tiene el menor precio a nivel global
*La demanda de etanol también se mantiene firme. La producción de las últimas cuatro semanas promedió 1,032 millones de barriles diarios, un 1,5 % más que en el mismo período del año anterior. Las existencias de etanol cayeron un 4,9% la semana pasada, hasta los 25,5 millones de barriles.
*Se cree que se va a avanzar en las gestiones con los países castigados por Trump, incluido Japón, Taiwán y Corea del Sur. La debilidad del dólar juega a favor de los precios del maíz, al igual que la demora en las siembras.
*El gobierno de Estados Unidos aprobó una ayuda de USD 10 mil millones para el farmer. Alrededor de USD 107 por hectárea para el maíz.
* JP Morgan dice que los stocks mundiales generan sostén para los precios de este grano e impedirán bajas importantes.
*Farmers reteniendo el maíz a la espera de mejores precios
*De todos modos el hecho de que Canadá y México no sean castigados con aranceles para aquellos productos dentro del tratado de Norteamérica es una buena noticia. Se cree que en el corto plazo Ucrania será el gran beneficiario de la situación fuera del comercio con estos dos países. Entre las preocupaciones se encuentra el estado de las negociaciones con Japón.
*El USDA está tomando rindes récord para sus cálculos y se necesitará buen clima en el Medio Oeste USA.
*Seca en Europa, se empieza a deteriorar la condición de los lotes en Francia y en Alemania
*Los precios del maíz argentino están por debajo del cereal estadounidense y son vistos como una seria competencia en materia de exportaciones
*UNICA afirma que el maíz brasileño utilizado para etanol en la campaña 2024/25 aumentó un 31 % con respecto al año pasado, alcanzando los 8190 millones de litros. El gobierno brasileño está aumentando la tasa obligatoria de mezcla de gasolina del 27 % al 30 %, lo que requerirá más de mil millones de litros adicionales de etanol al año.
*El Consejo Internacional de Granos (CIC) redujo ligeramente su pronóstico de producción mundial de maíz para 2025/26 en 1 millón de toneladas métricas, hasta los 1.276 millones de toneladas métricas.
*Los recientes ataques de Ucrania contra Rusia generaran preocupación por una posible interrupción del transporte marítimo en el Mar Negro. La lentitud de las ventas de los agricultores, el aumento de las ofertas de los procesadores y un repunte en la demanda de etanol también impulsaron el maíz.
*Tras un fallo del panel comercial, México derogó las restricciones anteriores a la compra de maíz transgénico para uso humano y ganadero. Esa es una buena noticia para los agricultores estadounidenses, que exportan millones de toneladas métricas de maíz genéticamente modificado a México cada año. El panel encontró que las restricciones de México violaban los términos del acuerdo comercial T-MEC. México compró algo más de 25 millones de toneladas en 2024, récord histórico debido a la seca en el norte del país
* México habría detenido al líder del cartel de Sinaloa, lo que puede enfriar la intención de Trump de aplicarle tarifas de castigo a los productos de ese origen
*Los futuros de ganado de engorde en Estados Unidos han alcanzado nuevos máximos contractuales en 5 de las últimas 6 sesiones. Los futuros de ganado en pie se sumaron a la fiesta ayer, con casi todos los contratos cotizados (excepto el contrato de abril de mes próximo) alcanzando nuevos máximos contractuales.
*Últimamente Estados Unidos no necesitó de China como comprador a raíz de la gran demanda de México. Se cree que el maíz seguirá siendo competitivo por unos dos meses (salida de la safrinha brasileña)
*El primer ministro japonés, Ishiba, insinuó que el aumento de las importaciones de maíz de EE. UU. podría estar en la mesa de negociaciones comerciales.
*El acuerdo con el Reino Unido incluiría la compra de etanol USA por USD 750 millones. Presión sobre Trump para que incluya ventas de maíz USA en un probable convenio con la India.
**El Servicio Agrícola Exterior del USDA prevé que la producción de maíz de Brasil para 2025-26 alcance los 130M tn. "Las bajas existencias y la fuerte demanda elevaron los precios del maíz en el mercado interno, lo que mejoró las perspectivas de siembra de los productores", según un informe de la agencia. De concretarse, la producción aumentaría un 3,2% interanual. Otro informe del FAS mostró que la producción de maíz esperada de China para 2025-26 será de 300 M tn, un 1,7% más que en 2024-25.
* LSEG Commodities Research informa que “el maíz de segunda cosecha de Brasil no llegará al mercado hasta junio y la cosecha de maíz de Argentina es menor que la de la temporada pasada. Además, persiste la preocupación por la sequía en Europa del Este y el Mar Negro. En consecuencia, Estados Unidos seguirá siendo el principal proveedor de maíz del mercado en el futuro cercano. Sin embargo, los aranceles podrían ser un factor impredecible para las exportaciones de maíz USA en el futuro.
*Brasil lleva a cero los aranceles para la importación de maíz y puede abrirle la puerta al maíz USA. Suben los precios del cereal por oferta estrecha y mandato de biodiesel que pasa a 30%. Todo esto mantiene la competitividad del maíz USA
*Las exportaciones de maíz brasileño están 26% abajo del año pasado.
*El Consejo Internacional de Granos elevó su pronóstico para la producción mundial de maíz durante la temporada 2025/26 en 5 millones de toneladas métricas, a 1,274 mil millones de toneladas, citando mejoras en EE. UU. y África subsahariana. El IGC redujo ligeramente su estimación para Producción mundial de trigo 2025/26: 806 millones de toneladas métricas.
*El clima en China también merece atención. Es el segundo mayor productor de maíz del mundo, con 294,2 millones de toneladas métricas. También es un importador clave, con una estimación de que retirará 8 millones de toneladas métricas de la mesa mundial en la campaña comercial actual. En los últimos años, China también poseía aproximadamente la mitad de las existencias de los principales cultivos del mundo (maíz, algodón, soja, arroz y trigo.
*El Ministerio de Agricultura de China redujo su estimación de producción de maíz para 2024/25 de 297,01 MMT a 293,84 MMT. También las importaciones, que ahora se calculan en 7 M tn. Está moviendo maíz de las reservas estatales para estabilizar los precios.
*Tailandia apunta a grandes compras de commodities en EE.UU. para limitar el daños de las tarifas de Trump. Ahora se sumó Taiwán a la movida.
*MARS ajusta su estimación para la cosecha rusa a 13.8 M tn, 24% abajo del año previo. Por eso Rusia incrementó sus derechos de exportación de maíz casi diez veces en la primera señal de restricciones a las exportaciones en medio de menores pronósticos de cosecha de maíz, informó Reuters.
*Se complican las exportaciones de maíz ucraniano; sus precios no son competitivos. Exportaciones caen algo más del 20%, en tanto Coceral reduce a 60.6 M tn la producción de la UE+ Reino Unido.
*El Ministerio de Agricultura de Ucrania informó que las exportaciones de maíz del país durante la campaña comercial 2024/25 alcanzaron los 19.6 M tn hasta el 16 de mayo. Esto representa un descenso interanual del 20,3% hasta la fecha. Ucrania se encuentra entre los principales exportadores mundiales de varios productos básicos, como maíz, trigo y aceite de girasol.
*APK-Inform redujo su estimación de producción de grano de Ucrania en un 3,8%, a 55,3 MTM, con una disminución del 7,3% en la producción de maíz, que se situó en 27 MTM. Argelia está licitando la compra de 320.000 toneladas métricas de maíz para alimentación animal de Brasil o Argentina para envío en junio.
* La Comisión Europea redujo su estimación para la cosecha de maíz de la Unión Europea a 58 MMT, un 5,2% menos que un pronóstico anterior y más del 5% menos que la cosecha del año pasado. La cosecha se vio obstaculizada por la sequía y el calor del verano, seguidos de lluvias torrenciales.
*Strategie Grains redujo ligeramente sus estimaciones para la producción de maíz de Europa en 2025/26 tras ofrecer una nueva proyección de 60 M tn. La oficina agrícola francesa, FranceAgriMer, informó que el 90% de la cosecha actual de maíz del país se había sembrado hasta el 12 de mayo. Mientras tanto, las calificaciones de calidad disminuyeron del 89% de la semana anterior al 88%. Francia es el principal productor de granos de Europa.
* Según los últimos datos de la Comisión Europea, publicados hoy, las importaciones de maíz de la UE durante la campaña comercial 2024/25 han aumentado ligeramente un 3% por encima del ritmo del año anterior, tras alcanzar los 19.60 M tn hasta el 29 de junio. Ucrania, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Serbia fueron los cinco principales proveedores.
*En contra de los precios del maíz USA se citan las tensiones comerciales con China, más allá de que hay una tregua de 90 días y negociaciones en curso. Temor de que en no mucho tiempo más crezcan las exportaciones desde Sudamérica y compliquen los despachos de EE.UU. Los compromisos de exportación de maíz y soja para la campaña agrícola 2025-26 han tenido un inicio lento debido a la elevada incertidumbre comercial. Es probable que las ventas de maíz de la nueva cosecha se mantuvieran moderadas a finales de mayo.
"Fundamentalmente, el maíz tiene poco que lo impulse", declaró el analista de StoneX, Bevan Everett, en una nota el martes. Añadió que las recientes obligaciones de volumen de energía renovable propuestas por la EPA favorecieron en gran medida a la soja y al aceite de soja.
“El clima favorece el cultivo y las obligaciones de volumen renovable no fueron favorables”, añadió Everettt. “La industria del etanol recibió el mismo mandato que ha tenido durante años, lo que significa que no hay impulso para la expansión. Toda la expansión se centra en los mercados de aceite vegetal”.
*Argelia está licitando 240 mil tn de maíz con origen opcional. El precio del maíz argentino es más competitivo que el de su par estadounidense.
*Se habla de una caída del 86% en las importaciones chinas respecto del maíz adquirido un año antes. En el año acumula una merma del 94%
*La cosecha de la safrinha en Mato Grosso viene lenta, 7% de la superficie sembrada versus 22% el año pasado a la misma fecha, pero promete un volumen muy elevado.
*En lo que va del año 2024-25, los envíos totalizan 53.47 M tn, un 28.5% más que en el mismo período de 2023-24 y el 79.5% del pronóstico del USDA para todo el año.
*El stock de maíz de la cosecha anterior es limitado, pero las expectativas de rendimiento en EE. UU. para 2025 son altas y los fondos parecen estar dispuestos a invertir en corto.
*Premios flojos por la presión de cosecha en Argentina y Brasil restan competitividad al maíz USA y limitan la suba
* La combinación de una siembra superior a la media, la abundante humedad y la probabilidad de una superficie cultivada históricamente alta ha reforzado las expectativas de una cosecha récord.
*Las abundantes cosechas en Sudamérica también están afectando los precios. El martes, AgroConsult elevó drásticamente su estimación de maíz de segunda cosecha para Brasil en 10,4 millones de toneladas métricas con respecto al mes pasado, alcanzando los 123,3 millones de toneladas, un récord. Brasil está cosechando "la madre de todas las safrinhas", declaró André Pessoa, director de Agroconsult, en una conferencia de prensa, según informó Reuters. Pessoa se refería al maíz de segunda cosecha, que se siembra después de la cosecha de soja en las mismas zonas.
* La alta superficie cultivada, combinada con un alto rendimiento, podría producir una cosecha que supere la proyección actual del USDA de 402 M tn, según los analistas. "El mercado se está preparando para una cosecha estadounidense superior a los 16.000 millones de bushels", declaró el miércoles el analista de StoneX, Bevan Everett, en una nota.
*Juega además el hecho de que Israel aceptó la propuesta de alto el fuego de Donald Trump con Irán, lo que alivió la preocupación por posibles interrupciones del suministro energético en Oriente Medio.
*El mercado despreció la importancia de 630 mil tn de maíz USA vendidas a México, así como cierto deterioro en las calificaciones del USDA para la condición de los lotes en Estados Unidos.
*Estados Unidos “está comenzando a ceder parte de su primacía en el mercado de exportación a Brasil”, señaló el analista de StoneX, Bevan Everett, en una nota, añadiendo que el mercado spot de maíz de Brasil está subcotizando al estadounidense en aproximadamente USD 8.
*Para MARS, el rendimiento estimado del maíz en Europa aumentó de 7,45 a 7,46 toneladas por hectárea, un 5 % por encima del promedio de los últimos cinco años.
*Las tarifas de Trump y el crecimiento del área sembrada son una amenaza. Hay que recordar que México es el principal comprador de maíz estadounidense.
* La magnitud de la cosecha estadounidense 2024/25 y la producción de Brasil atentan contra los precios.
*La demanda de exportaciones contribuyó a un fuerte repunte de los precios del maíz a principios de este año y sostuvo el mercado hasta la primavera. Sin embargo, los efectos alcistas podrían desvanecerse a medida que los compradores globales esperan la segunda cosecha de maíz de Brasil, conocida como safrinha.
*Como en soja, hay atrasos en la que resta por sembrar debidos a las lluvias recientes, que por otro lado están asegurando una buena evolución de los lotes ya implantados. Todos indica que este último tema va pesando mucho más que el retraso en las siembras remanentes
*Percepción positiva en Chicago de los acuerdos de EE.UU. con Vietnam para incrementar sobremanera la venta de maíz y harina de soja a la nación asiática. Se haría a expensas de la participación de Argentina; este mercado es el más importante para nuestro país en estos rubros...
*Ahora, los precios del maíz brasileño cayeron un 40 % durante el último mes, ya que el maíz de safrinha parece tener un gran potencial, y eso puede complicar a Estados Unidos.
*Generó poco impulso la difusión de los informes que indicaban que la administración Trump emitió una exención de emergencia para permitir la venta de una mezcla de gasolina con mayor contenido de etanol este verano en todo el país, afirmando que aumentará el suministro de combustible durante la temporada alta de conducción en Estados Unidos y reducirá los costos. El gobierno actualmente restringe la venta de la denominada gasolina E15 en los meses de verano debido a la preocupación ambiental por el smog.
**Se estima que los stocks globales crecerían unos 10 M tn.
*Pocos progresos en el dialogo con el primer ministro de Canadá.
*El pasado jueves el USDA informó una reducción de 29.600 toneladas métricas en las ventas semanales netas de exportación de maíz para la campaña 2025-26, frente a las 160.100 toneladas métricas de la semana anterior.
*“Las inspecciones de exportación de maíz se han vuelto un poco más volátiles desde que la nueva cosecha argentina comenzó a llegar al mercado, especialmente ahora que la cosecha también comienza en Brasil”, declaró Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de StoneX. “Sin embargo, el ritmo general de los envíos de exportación de maíz estadounidense sigue siendo impresionante”.
*Clima favorable en Estados Unidos y avalancha inminente de maíz sudamericano no colaboran con los precios. Picos de polinización en el Corn Belt se darán en la segunda y tercera semana de julio.
*La industria del etanol redujo el consumo de maíz a principios de este año, pero parece haberlo aumentado recientemente. El informe mensual Grain Crushing del USDA mostró que el uso de maíz para la producción de etanol totalizó 454,2 millones de bushels durante marzo, un 7,7% más que en febrero pero un 3,8% menos que en marzo de 2024, una disminución mayor que la caída interanual del 2,6% que esperaban los analistas.
*Tener la mayor parte de la cosecha sembrada debería impulsar las perspectivas de que los agricultores estadounidenses alcancen o superen el pronóstico de superficie históricamente alto del USDA y potencialmente obtengan una cosecha récord. A finales de marzo, el USDA estimó la superficie sembrada de maíz en EE. UU. en 38..12 M ha, el máximo en 12 años.
*Además, si bien la demanda de exportación ha sido sólida durante gran parte del año, los compradores internacionales están recurriendo cada vez más a Brasil, donde se espera que recolecte una abundante segunda cosecha de maíz, conocida como safrinha. Las ventas de exportación estadounidenses "están empezando a desacelerarse tras una temporada con una demanda elevada durante casi todo el período", afirmó Everett, de StoneX. Las reservas de países asiáticos, aparte de China, "están empezando a acumularse en Brasil para julio en adelante", señaló.
*Los operadores continuaron monitoreando la evolución del comercio mundial., en especial las novedades sobre la guerra de tarifas. Y estarán atentos a cualquier señal de mejora en las ventas de la nueva cosecha, que han tenido un comienzo lento.
*Complican las chances del maíz un posible acuerdo en el Mar Negro, que podría reducir la posibilidad de interrupciones en los envíos de granos desde la región.
*Se recuperaría la producción europea de maíz, de 58 millones de toneladas a 65 millones este año.
*La demanda china de maíz para el primer bimestre del año es la peor en 7 años y cae 96% respecto de enero-febrero de 2024
*Un informe adjunto del USDA encuentra que se espera que China aumente su producción de trigo y maíz en la próxima campaña comercial 2024/25, incluso cuando la disminución de la producción ganadera y avícola amenaza con reducir el consumo total. Los esfuerzos de China por reducir su dependencia de los cereales extranjeros podrían intensificarse este año, ya que la producción agrícola local puede alimentar de manera más asequible a un rebaño de ganado más pequeño.
*Sinograin avisó que va a levantar las reservas en China comprando maíz local en vez de recurrir a importaciones. Informó además que dejaría de subastar maíz importado de sus inventarios estatales para respaldar los precios locales en China.
*China aprobó un nuevo maíz GM en busca de potenciar su producción.
*Las importaciones de maíz en China cayeron 84% durante el mes de abril
*China y Brasil acordaron las condiciones para permitir la importación de DDGs brasileño.
*China firmó un acuerdo con exportadores de la Argentina para comprar maíz, en su esfuerzo por despegarse de los suministros estadounidenses.
*El Senado de México aprobó una reforma constitucional que prohibiría la siembra de maíz transgénico, esto ocurre una semana después de que la Cámara baja hiciera lo mismo
*La retirada de China del maíz estadounidense está beneficiando a otros países asiáticos, según informó Bloomberg, con Corea del Sur, Japón y Vietnam incrementando sus compras a medida que el grano se vuelve más competitivo en la región.
*Taiwán, cliente de Estados Unidos, compró 66 mil tn de maíz para alimentación animal, probablemente procedente de Brasil, en una licitación internacional que cerró hoy. El grano se enviará entre finales de julio y principios de agosto.
*Entre las novedades que limitan la suba, La Conab eleva sus proyecciones de producción de 126.88 M tn a 128.25 M tn, y las exportaciones se mantienen en 34 M tn.
*En su boletín semanal, el Dr. Michael Cordonnier aumentó su estimación de producción de maíz brasileño en 1,0 millones de toneladas métricas, hasta los 130,0 millones de toneladas métricas, y mantuvo la estimación de la cosecha argentina en 50,0 millones de toneladas métricas.
*La brasileña Safras & Mercado estima que la cosecha total de maíz del país durante la temporada 2024/25 alcanzará 139.01 M tn. Esto representa un 2,9 % más que el pronóstico anterior del grupo, basado en los aumentos proyectados para la segunda cosecha de maíz de Brasil. El dato está muy por encima del número que maneja el USDA.
*Datagro aumenta su estimación de maíz para Brasil a 132 M tn. LSEG redujo su estimación para la Argentina y Europa.
* Agroconsult informó que estimaba que la segunda cosecha de maíz de Brasil, conocida como safrinha, alcanzaría los 112,9 millones de toneladas métricas (4.440 millones de bushels), un aumento de casi el 11 % con respecto al nivel del año pasado y un récord. En comparación, StoneX proyecta que la cosecha de safrinha alcanzaría los 104,3 millones de toneladas métricas.
*Céleres aumentó su estimación de la cosecha brasileña a 135.4 M tn de tn, por encima de los 129.2 M tn de la campaña previa
*Stone X elevó recientemente su estimación para la cosecha de maíz de Brasil a 134 millones de toneladas métricas, un 1,2 % más que el mes pasado.
*Se espera que la producción total de maíz de Brasil alcance los 130,6 millones de toneladas en 2024-25, según informó la consultora AgRural, un 1,6 % más que un pronóstico de principios de este mes. AgRural prevé que la segunda cosecha de maíz de Brasil alcance una cifra récord de 103,4 millones de toneladas métricas, frente a los 101,5 millones de toneladas métricas anteriores, según informó Reuters.
*La segunda cosecha de maíz de Brasil, que representa aproximadamente el 80% de la producción nacional total, se siembra después de la cosecha de soja en las mismas zonas y se exporta principalmente en el segundo semestre, compitiendo con los proveedores estadounidenses de maíz en los mercados globales.
*Los agricultores de la región centro-sur de Brasil habían cosechado el 18% de sus áreas de maíz de segunda cosecha hasta el jueves pasado, un aumento respecto al 13% de la semana anterior, pero por debajo del 49% cosechado un año antes, según AgRural.
*LSEG levantó su estimación de producción de maíz en Brasil a 125.50 M tn.
* Patria habla de 129.27 M tn para la cosecha de maíz en Brasil.
*El agregado del USDA en Brasil pronostica que su cosecha 2024/2025 será de 127 millones de toneladas métricas frente a los 122 millones de toneladas métricas de la cosecha actual.
*Strategie Grain sube su estimación para la producción de maíz en la UE a 60 M tn, por encima de los 57.9 M tn del año previo.
*Coceral eleva su estimación de producción para la UE+ Reino Unido de 60.2 M tn a 61.9 M tn.
*En el lado bajista se citan asimismo las fuertes exportaciones de Argentina (que aumentaron por segundo año consecutivo), todo lo cual supone vientos en contra para las exportaciones estadounidenses.
*El clima para la cosecha argentina se prevé más seco durante las próximas semanas, mientras que la mayoría de las regiones de maíz safrinha en Brasil recibirán lluvias beneficiosas.
*La BCR aumentó significativamente la producción de maíz, de 44,5 millones a 48,5 millones de toneladas.
*Crece la idea de que la Argentina será un competidor difícil de doblegar en el comercio internacional de maíz. Se cree que el clima en la Argentina debería empeorar significativamente para que el maíz sostenga un rally de precios.
*El Consejo Internacional de Granos elevó su pronóstico para la producción mundial de maíz 2025/26 a 1.269 millones de toneladas métricas, citando aumentos esperados en Estados Unidos, Brasil, Argentina y Ucrania. En particular, el IGC anticipa una producción récord de maíz en EE. UU. esta temporada, con un estimado de 394,2 millones de toneladas métricas).
*Entre los números que interesan, en su Crop progress para la gruesa en EE.UU. , el USDA indicó que en cuanto a la condición de cultivo, se ubica en el 73% bueno excelente, 3 puntos por encima de la semana previa.
* Los números de embarques semanales difundidos este lunes quedaron dentro del promedio de opinión del mercado. En tanto, los datos de ventas semanales a exportación conocidos el pasado jueves se ubicaron dentro del promedio de opinión para el maíz 2024/25 y para el cereal 2025/26.
*El informe de stocks al 01/06 difundido por el USDA indicó 117.96 M tn respecto de los 117.88 M tn que esperaba el mercado y los 207.04 M tn del 01/03/25. El área sembrada se estimó 38.08 vs 38.14 M ha que imaginaba el inversor.
*En cuanto al WASDE USDA de junio, indicó (entre paréntesis lo que esperaba el mercado): stocks en EE.UU. 2024/25 34.67 M tn (35.36 M tn), stocks en EE.UU. 2025/26 44.45 M tn (45.52 M tn), stocks mundiales 2025/26 275.24 M tn (278,80 M tn). Producción Argentina 50 M tn (49.93 M tn), Brasil 130 M tn (131.68 M tn).
* La producción nacional de etanol disminuyó ligeramente durante la semana finalizada el 27 de junio, tras alcanzar un promedio diario de 1,076 millones de barriles, según los últimos datos de la Administración de Información Energética de EE. UU., publicados hoy. Los suministros de etanol disminuyeron un 1% la semana pasada.
*El USDA informó que se utilizaron 11.42 M tn de maíz para producir etanol en mayo, ligeramente por debajo del volumen del año anterior de 11.56 M tn. Según el USDA, en mayo se produjeron 1,776 millones de toneladas adicionales de DDGS.
´
*Argelia lanzó una nueva licitación internacional para la compra de 240 mil tn de maíz para alimentación animal, tras rechazar todas las ofertas de una licitación similar que cerró el martes. El grano puede provenir de orígenes opcionales y se enviará durante la segunda quincena de julio.
*Corea del Sur compró 267 mil de maíz para alimentación animal, probablemente procedente de Estados Unidos, Sudamérica o Sudáfrica, en una licitación internacional que finalizó hoy mismo. El grano se enviará en septiembre y octubre.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TRIGO


*Cobertura de posiciones vendidas ante el riesgo de estar del lado equivocado en un fin de semana largo en el caso de que se multipliquen en los próximos días los acuerdos de Trump con países castigados por la guerra de tarifas y mejore la demanda por granos estadounidenses.
*El sólido desempeño de los precios el martes pasado sugiere que los futuros de trigo podrían estar intentando tocar fondo a corto plazo. Sin embargo, es probable que el mercado tenga dificultades para mantener las subas en un contexto bajista de oferta y demanda. La mejora del martes llegó tras el inesperado deterioro de las calificaciones semanales de los cultivos del USDA, incluso con un avance de la cosecha notablemente acelerado.
*La caída de las calificaciones fue suficiente para provocar cobertura de posiciones cortas en los futuros del trigo, que hoy no lograban sostener hasta que llegaron las novedades de Trump. La reciente caída de los precios del trigo estadounidense ha contribuido a que el grano sea más competitivo en los mercados de exportación globales frente a otros exportadores importantes como Rusia. El trigo estadounidense "está prácticamente al mismo nivel que el ruso", afirmó. "Esto puede brindar cierto soporte a los futuros estadounidenses con interés exportador".
*Sin embargo, será difícil que los futuros del trigo estadounidense mantengan la fortaleza de los precios a largo plazo debido a una combinación de condiciones climáticas no críticas en ninguna región productora del planeta, una oferta abundante y una cosecha estadounidense en aceleración.
*La debilidad de dólar colabora con la causa, al igual que cierta lentitud en el avance de cosecha. Las cifras del USDA del lunes en cuanto a stocks y área sembrada jugaron en contra y limitan la suba. Las existencias de trigo estadounidense al 1 de junio totalizaban un 22 % más que en la misma fecha de 2024. El USDA estimó la superficie total de siembra de trigo en EE. UU. por encima de las expectativas del mercado
*Suman para la causa una serie de licitaciones que han lanzado países de África y de Asia. Y Argus Media redujo su estimación para Ucrania a 21.9 M tn; terminó el año comercial en este país con una baja del 15% en las exportaciones. En la otra vereda los FOB del trigo ruso caen a USD 224. A menos que suban los precios en este país y en Francia, es difícil pensar en un rally para el trigo USA
* Los nuevos incidentes entre Ucrania y Rusia empujan las cotizaciones globales, pero los débiles precios del trigo en Francia y Rusia son un condicionante para el cereal.
*Las calificaciones semanales de la condición del trigo de invierno se deterioraron aún más a pesar de las expectativas de pocos cambios, aunque el progreso de la cosecha aumentó considerablemente. Hay inconvenientes en casi todas las regiones trigueras, pero no se puede hablar de pérdidas significativas de producción, al menos hasta acá.
*Las exportaciones de trigo blando francés son las menores en 28 años debido a la competencia del Mar Negro.
*Aunque las exportaciones de trigo USA han mejorado algo, no hay señales de que la abrupta baja de estos días haya generado nueva demanda externa.
*A favor de los precios del trigo USA: En lo que va de 2025-26, las ventas de exportación de trigo estadounidense (incluidas las exportaciones acumuladas) ascienden a 6.33 M tn, un aumento de casi el 17 % con respecto al mismo período de 2024-25 y un 28 % de la estimación del USDA para todo el año.
*Según los datos de las inspecciones del USDA, los envíos de trigo se encuentran aproximadamente un 15 % por encima de los niveles del año anterior, en torno del ritmo necesario para cumplir con el objetivo de la agencia para 2024-25. Para todo el año, el USDA prevé un aumento del 16 % en las exportaciones, hasta alcanzar los 22.30 M tn.
*Los campos anegados han ralentizado el avance de la cosecha y han suscitado preocupación por el deterioro de la calidad. Se suma la lentitud en la cosecha del duro de invierno y cierta mejora en las exportaciones. El conflicto en Medio Oriente también juega a favor de los precios, al igual que la seca en la zona núcleo triguera rusa.
*La preocupación por las condiciones climáticas en otras importantes regiones productoras de trigo, como Europa y Rusia, también contribuyó al interés de compra. Krasnodar, una de las principales regiones productoras de trigo de Rusia, declaró recientemente el estado de emergencia debido a la sequía. El trigo francés también podría verse afectado por el calor en los próximos días.
*“En cuanto a la producción, hay exceso de lluvia en algunas zonas de las llanuras del sur durante la cosecha y en Oklahoma persiste la preocupación por la disminución de la calidad”, declaró Bevan Everett, analista de StoneX, en una nota. “Rusia se sumó a sus propias preocupaciones tras la declaración de emergencia por sequía en la región de Krasnodar. Rostov declaró una la semana pasada”.
*Los precios del trigo encuentran sostén en la alarma debida a la sequía en Rusia, lo que ha provocado que los futuros en Europa y Estados Unidos subieran considerablemente el miércoles. Krasnodar, una de las mayores regiones de la zona núcleo triguera, declaró una emergencia agrícola, una medida que permite a los productores solicitar compensaciones por las pérdidas de cosechas.
* Colaboran además las calificaciones más débiles de lo esperado por parte del USDA y una cosecha ralentizada por la humedad en las Planicies de Estados Unidos. El aumento de las tensiones geopolíticas, que disparó los precios del petróleo crudo, parece haber alentado a algunos especuladores a cubrir posiciones cortas en futuros de trigo. Mientras tanto, el avance de la cosecha sigue siendo lento.
*En lo que va de 2025-26, los envíos de trigo ascienden a 590 mil tn, un 17 % menos que en el mismo período de 2024-25 y un 2,6 % de la previsión de exportación del USDA para todo el año. Limita la suba.
*El informe de Oferta y Demanda USDA de la semana pasada presentó cifras favorables para el precio del trigo, pero el impacto alcista se vio atenuado por la mejora de las condiciones de los cultivos en la zona productora de trigo de invierno y la perspectiva de una mayor cosecha.
*Las continuas precipitaciones en partes de la zona de SRW están limitando el avance de la cosecha temprana. Las zonas de HRW tienen una oportunidad, ya que gran parte de Texas y el suroeste de Kansas experimentan un clima más seco.
* Entusiasma la idea de forzar a China a cumplir el viejo acuerdo Fase 1, pero desalienta la intención de ir por un dólar fortalecido. Después de firmado este acuerdo en 2020, las exportaciones de trigo USA a China crecieron 90% en la campaña siguiente
*El gobierno de Estados Unidos aprobó una ayuda de USD 10 mil millones para el farmer. Alrededor de USD 48 por hectárea para el trigo.
* La posibilidad de que se produzcan descensos de la producción relacionados con el clima en otras zonas de cultivo también podría apuntalar los precios. Es clave seguir de cerca el clima en las Planicies USA y el Mar Negro; se definen los rindes. Cualquier pérdida va a tensar la oferta de trigo en el mundo
*Rusia terminará con su programa de precio mínimo de exportación para el trigo (USD 250) el 1º de julio próximo. Debería alentar ventas, pero el movimiento sigue siendo acotado, síntoma de una baja disponibilidad de trigo
*El apoyo fundamental adicional provino de informes sobre el impacto del frío en la cosecha rusa. Según Commerzbank, las cosechas en el sur de Rusia se han visto afectadas por las heladas, al igual que algunas zonas del sur de Ucrania. El grado en que esto afecta al equilibrio mundial de la oferta de trigo sigue siendo incierto. Los precios de exportación rusos se mantienen bajos y están presionando los precios del trigo europeo, según Commerzbank.
*El gobernador de la región rusa de Rostov, el mayor estado productor de granos del país, ha declarado el estado de emergencia agrícola debido a las recientes heladas primaverales. Esta declaración permite a los agricultores de la zona solicitar una compensación por las pérdidas de cosechas.
*El hecho de que las negociaciones entre Rusia y Ucrania estén estancadas, lamentable desde el punto de vista humano, también ayuda a sostener los precios. Si esto sigue así, la Casa Blanca va a bajarse de esta movida.
*Según el IGC, los stocks globales de trigo son los menores en 10 años
* Sovecon anunció que redujo su pronóstico de exportación de trigo ruso para la temporada 2024/25 de 42,2 millones de toneladas métricas a 40,7 millones de toneladas métricas. También aumentó su pronóstico de exportación de trigo ruso para la temporada 2025/26 de 38,9 millones de toneladas a 39,1 millones de tonelada.
* El área sembrada con el trigo de invierno ruso se cerró con 1 millón de hectáreas menos; habrá que ver si las siembras de primavera compensan.
* Los stocks en la zona núcleo rusa son los menores desde 2021, para el país 25% menos año contra año
*Por otra parte, el ministro de Agricultura de Ucrania estimó la cosecha de trigo del país para 2025-26 en 20 millones de tonelada, una cifra inferior a la previsión inicial del USDA de 23 millones de toneladas métricas.
* La consultora APK-Inform estimó la producción de trigo de Ucrania en 21,7 millones de toneladas métricas, un 0,5 % menos que en un pronóstico anterior. Las exportaciones de Ucrania están 15% abajo del año pasado, a un mes de terminar el ciclo. Rusia no muestra demasiada propensión a buscar la paz con Ucrania.
*En Ucrania, el mal tiempo y la disminución de la producción implican que el excedente exportable del país podría reducirse a 15 M tn en la campaña comercial 2025/26, según la consultora ASAP Agri. Ucrania se encuentra entre los principales exportadores mundiales de varios productos básicos, como el trigo y el maíz.
*Ahora se piensa en la posibilidad de un ajuste de los suministros globales ante la preocupación por los problemas climáticos en los principales productores como Rusia y Ucrania, además de la UE.
* Las exportaciones de trigo blando de la Unión Europea durante la campaña comercial 2024-25 se situaron un 35 % por debajo del ritmo del año anterior, tras alcanzar los 20.18 M tn hasta el 29 de junio. Nigeria, Marruecos, Argelia, el Reino Unido y Egipto fueron los cinco principales destinos.
*El Ministerio de Agricultura de Francia redujo su pronóstico de exportación de trigo francés para 2024/25 fuera de la Unión Europea en 400.000 toneladas métricas a 3,5 MMT, pero aumentó sus estimaciones de exportación de trigo dentro de la UE en 260.000 toneladas métricas a 6,16 MMT.
*La Oficina Australiana de Economía y Ciencias Agrícolas y de los Recursos (ABARE) prevé que la cosecha de trigo de esta temporada sea un 10 % inferior a la de la temporada pasada, tras ofrecer una proyección de algo más de 30 M tn. La agencia atribuyó la baja humedad del suelo en varias regiones productoras clave a esta disminución prevista. Sin embargo, esta cifra seguiría estando ligeramente por encima del promedio de los últimos diez años de 27.6 M tn.
*Canadá vería caer su producción. Stats Canada estima su producción de trigo 2024-25 en 34,96 TMT. (La estimación promedio fue de 35,04 MMT).
* La Conab de Brasil redujo su estimación de producción de trigo 2025 a 8.25 MTM, respecto de los 8.47 M tn del mes pasado.
*China está privilegiando a Australia para sus escasas importaciones de trigo y harina en detrimento de cualquier otro proveedor. La seca en las regiones trigueras de China continuará al menos por dos semanas, en tanto la oficina del USDA en Australia redujo de 34 a 31 M tn las perspectivas de producción de trigo.
*El clima cálido, seco y ventoso está perjudicando la calidad del trigo de invierno en algunas de las principales zonas productoras de China, con temperaturas que alcanzarán los 40 °C en el futuro cercano. Esto ha hecho que algunos comerciantes esperen un aumento en las importaciones de trigo chino en las próximas semanas y meses. China ya compró varios millones de bushels de trigo a Australia y Canadá a principios de este mes.
*LSEG Commodities Research estima que la producción de trigo estadounidense para la temporada 2025/26 alcanzará los 52.28 M tn, un 1 % menos que su proyección anterior. Entre otras cosas, el grupo señaló que el clima cálido y seco ha sido generalizado en la zona de producción de trigo de primavera durante las últimas dos semanas, aunque los pronósticos a medio plazo indican un alivio de las lluvias en los próximos días.
*En contra de los precios del trigo USA juega la condición del trigo estadounidense, que hasta acá es relativamente buena e impacta negativamente en los precios, en un mercado que no tiene en cuenta que las exportaciones del Mar Negro se han venido debilitando.
*Las importaciones chinas en mayo cayeron 72% respecto del mismo mes del año anterior, y en el año acumula una merma del 80%
*Argelia compró 550000-570000 tn de trigo, y Rusia es el origen más barato en este momento
*La consultora LSEG aumentó la producción esperada de trigo en Estados Unidos a 53.5 M tn, y la de Canadá a 33.8 M tn.
*Veinte años atrás Estados Unidos tenía el 29% del mercado global del trigo; hoy solo el 9%. El Mar Negro lo sacó de la cancha.
*El trigo USA se ha encarecido respecto de sus pares europeo y del Mar Negro. Es un problema para ir mucho más arriba en los precios.
*Corteva lanzaría en 2027 una variedad de muy alto rendimiento que puede potenciar el volumen de trigo obtenido en EE.UU.
*Las tarifas de Trump complican aún más el panorama, sobre todo por México, comprador del trigo estadounidense. Las compras de China de trigo USA son mínimas, pero esto cierra las puertas a nuevas operaciones. Ayuda el hecho de que México, el principal comprador de trigo USA, haya obtenido excepciones por formar parte del tratado con EE.UU. y Canadá
*Se cree que a la larga el impacto de las tarifas no será decisivo y que pesaran más las condiciones climáticas en las Planicies sobre el futuro de los precios.
* La demanda interna y de exportación ha aumentado este año, pero no lo suficiente como para absorber la creciente oferta estadounidense, que, según las previsiones del USDA, aumentará casi un 22 % con respecto a los niveles del año pasado.
*Fuerte competencia en materia de exportaciones. La Oficina del Censo informó que las exportaciones de trigo de EE. UU. en marzo totalizaron 1.82 M tn, un aumento de 27 mil tn con respecto a febrero, pero una disminución de 299 mil tn (14%) en relación a marzo de 2024. Los envíos reales de exportación de trigo de EE. UU. para la temporada 2024-25 hasta finales de marzo totalizaron 17.84 M tn, un 15,2% más que el año anterior.
*El soft USA es el trigo más barato del mundo y el duro USA vale menos que el trigo ruso, aunque por ahora esto no impulsa ventas superlativas.
*Los envíos de trigo de EE. UU. disminuyeron ligeramente a finales de mayo, pero continuaron con una tendencia reciente de fortalecimiento, lo que indica que la caída del mercado cerca de mínimos de cuatro años el mes pasado ha despertado un renovado interés de compra.
Más de un analista entiende que cualquier repunte del trigo probablemente se considerará una oportunidad de venta, con los futuros de julio por debajo o justo por encima de los niveles clave de los gráficos a corto plazo, incluyendo las medias móviles simples (SMA) de 10 y 20 días. Cualquier alza en el precio del trigo probablemente se verá contenida por el fortalecimiento de las condiciones de los cultivos en las llanuras tras las abundantes lluvias y las perspectivas de una cosecha mayor.
*El informe de Oferta y Demanda presentó cifras favorables para el precio del trigo, ya que el USDA mantuvo sin cambios las existencias finales previstas para 2024-25, pero redujo su estimación para 2025-26. La producción estadounidense de todas las variedades de trigo en 2025-26 se redujo en 1.36 M mt, un 2,5 % menos que en 2024-25. Se espera que los suministros mundiales en 2026 sean menores de lo previsto anteriormente.
* SovEcon estimó la cosecha de trigo de Rusia en 82,8 millones de toneladas métricas), un 2,1 % menos que en una proyección anterior.
*La consultora SovEcon incrementó su estimación para las exportaciones de trigo de Rusia para 2025-26 en 1,1 millones de toneladas métricas (un 2,8 %), hasta 40,8 millones de toneladas métricas. El pronóstico actualizado sigue siendo inferior a la estimación actual del USDA para las exportaciones rusas de 45 millones de toneladas métricas, lo que representa un aumento del 3,4 % con respecto a 2024-25.
* El régimen comercial entre la UE y la República de Ucrania finaliza el 5 de junio: incertidumbre para la nueva temporada
*Corren comentarios de que la producción se dispararía presumiblemente tanto en Rusia como en Ucrania si se llega a una solución a la guerra.
* Los stocks de Canadá serian mayores a lo esperado, en tanto se anuncian lluvias en el Mar Negro para las próximas dos semanas en las principales áreas trigueras. En cambio, la seca en las zonas trigueras de China continuara por los próximos 10 días.
*LSEG calcula 36.5 M tn para Canadá, alrededor del 4% por encima de la temporada previa
*El agregado del USDA en Canadá proyecta que la cosecha de trigo canadiense aumentará un 2 % con respecto al año pasado. Este aumento se debe principalmente a un aumento proyectado del 2,6% en la superficie sembrada.
*El informe de intenciones de siembra de StatsCan mostró que la superficie total de trigo se situó en 27,475 millones, frente a los 27,09 millones previstos. La superficie de trigo de primavera se situó en 19,42 millones, frente a los 19,53 millones previstos.
* La estimación promedio para todas las existencias de trigo en el informe de existencias de Statistics Canada es de 23,01 MMT frente a las 20,68 MMT de 2023.
*La relación stock/consumo global es la segunda más abultada en los últimos 6 años. Grandes stocks a nivel mundial y la reducción de la seca en las Planicies del norte USA juegan en contra de los precios.
**China ha reducido drásticamente las importaciones de numerosos productos básicos estadounidenses, incluido el trigo. En marzo se reportaron cero importaciones de trigo desde EE. UU., y Estados Unidos suministró el 17 % de las importaciones totales de trigo de China en 2024. Hay seca en regiones trigueras clave de China, si el cultivo falla deberá potenciar sus exportaciones
*China espera producir otra abundante cosecha de trigo este año debido al clima favorable, y es probable que el aumento de los suministros internos reduzca la necesidad de importaciones, informó Reuters, citando a un ejecutivo de COFCO International. China, que se encuentra entre los principales importadores de trigo del mundo, ha reducido sus compras este año después de que la producción nacional alcanzara un máximo histórico de 140,1 MMT en 2024, un 2,6% más que hace un año.
*Las importaciones de trigo por parte de China cayeron 96% en el primer bimestre. Los precios del trigo en este país cayeron al menor valor en tres años, producto de una gran cosecha. LSEG calcula algo más de 141 M tn.
*China aprobó una variedad de trigo GM buscando potenciar su producción.
*El Ministerio de Agricultura de Francia aumentó su pronóstico para el área de siembra de trigo blando de invierno del país para este año, confirmando un repunte con respecto a la siembra afectada por la lluvia del año pasado. Las siembras de trigo blando de invierno del país, el principal cultivo de cereales de Francia, totalizaron un estimado de 4,57 millones de hectáreas, un 1,3% más que una proyección inicial en diciembre.
Strategie Grains elevó su estimación de producción de trigo en la UE de 128,1 millones de toneladas métricas a 129,8 millones de toneladas métricas. Arabia Saudita está licitando la compra de 655.000 toneladas métricas de trigo para envíos de septiembre a octubre.
* La Comisión Europea elevó ligeramente sus estimaciones para la producción de trigo blando de la UE durante la temporada 2025/26 tras ofrecer una nueva proyección de 126.56 M tn. Esto representaría un 13 % más que el volumen de la temporada pasada, afectada por fuertes lluvias.
*"La caída prevista de las exportaciones de Ucrania y Rusia en este 2025 podría verse compensada por mayores exportaciones de Argentina y Australia, lo que mantendrá intactas las cadenas de suministro a corto plazo", dijo ADM Agriculture.
*Avanza la siembra en la Argentina, mayormente con buena humedad.
*La Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó que la cosecha de trigo 2025/26 del país alcanzará los 21 M tn, la segunda mayor cosecha histórica del país. Se proyecta una superficie sembrada de 16,556 millones de acres. Argentina y Australia son los dos únicos grandes exportadores de trigo del hemisferio sur.
* Por las lluvias de hace 20 días la BCR reduce de 21 M tn a 20.7 M tn la producción de trigo esperada para la Argentina
*LESG Commodities Research prevé que la producción de trigo de la India para 2025/26 alcance un nivel récord de 114.54 M tn, debido a las expectativas de condiciones de cultivo favorables durante la mayor parte de la temporada, junto con un mayor número de hectáreas sembradas. La mayor parte de la producción de trigo de la India se queda en el país para consumo interno.
*Tibia demanda por parte de los chinos hacia el trigo australiano. La nación de Oceania ve con preocupación cómo se incrementan las existencias del cereal.
*El Consejo Internacional de Granos pronosticó que la cosecha mundial de trigo 2025/26 alcanzaría un récord de 805 MMT, un 1% más que en 2024/225, pero también dijo que las ganancias esperadas en el consumo podrían resultar en una mayor reducción de los suministros.
*Por otra parte, la Comisión Europea anunció el miércoles que elevó su estimación de producción de trigo blando para 2025-26 en un 0,2 %, hasta 126,6 millones de toneladas, un aumento del 13 % con respecto a la cosecha de la Unión Europea del año pasado. La previsión de exportación se mantuvo sin cambios en 29,8 millones de toneladas métricas.
*El Ministerio de Agricultura de la India estimó la cosecha de trigo del país para 2025 en un récord de 117,5 millones de toneladas métricas, un 3,7 % más que en 2024.
*Egipto, uno de principales compradores de trigo del planeta, anunció que estaba cerrando contratos de trigo con socios estratégicos, como Francia y Rumania, ya que el país busca diversificar sus suministros de Rusia, según StoneX. Sin embargo, aún no se conoce con certeza si habrá cambios en los patrones de compra de Egipto. Estas medidas buscan diversificar las fuentes de trigo y aceites vegetales más allá de Rusia y Ucrania para superar los riesgos geopolíticos, añadió.
*La India va rumbo a los stocks de trigo más altos de los últimos cuatro años
*Entre los números que interesan, tras la rueda del lunes el USDA indicó que la condición del trigo de primavera es 53% bueno-excelente, 1punto por debajo de la semana previa. El trigo de invierno tiene una condición bueno-excelente del 48%, 1 punto menos que la semana anterior.
* Los números de embarques semanales conocidos este lunes para el trigo USA se ubicaron cerca de las apuestas previas más optimistas. En cuanto a las ventas semanales a exportación difundidas el pasado jueves, los datos para 2025/26 se ubicaron incluso por debajo de las apuestas más pesimistas del mercado.
*El informe de stocks al 01/06 por el USDA indicó 23.15 M tn en Estados Unidos respecto de los 22.74 M tn que esperaba el mercado y los 33.64 M tn del 01/03/25. En cuanto al área sembrada, fueron 18.19 M ha vs. 18.18 M ha que imaginaba el inversor.
*El WASDE USDA de junio, indicó (entre paréntesis lo que esperaba el mercado): stocks en EE.UU. 22.88 M tn 2024/25 (22.90 M tn), stocks en EE.UU. 2025/26 24.43 M tn (25.13 M tn), stocks mundiales 2025/26 262.76 M tn (265.06 M tn). Producción de trigo EE.UU 52.25 M tn (52.33M tn)
*Jordania adquirió 60 mil tn de trigo duro de molienda de orígenes opcionales en una licitación internacional que finalizó hoy. El grano se enviará en la segunda quincena de septiembre..
*Corea del Sur lanzó una licitación internacional para la compra de 50 mil tn de trigo de molienda de Estados Unidos, que cierra el viernes. El grano se enviará entre mediados de agosto y mediados de septiembre.
Comments