MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS
- cgianni44
- 13 ago 2021
- 53 Min. de lectura
Actualizado: hace 13 horas
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS
Semana previa-cierre
CHICAGO SOJA May25 u$s 380.82 Nov25 u$s 379.35 MAÍZ May25 u$s 189.60 Jul25 u$s 192.98 TRIGO CHICAGO May25 u$s 201.58 Dic 25 u$s 219.73 TRIGO KANSAS May25 u$s 204.81 Dic25 u$s 223.48
Mercados EE.UU. 23 /04/25 CIERRE

CHICAGO SOJA May25 u$s 382.22 Nov25 u$s 377.51 MAÍZ May25 u$s 185.82 Jul25 u$s 188.65 TRIGO CHICAGO May25 u$s 194.08 Dic 25 u$s 213.19, TRIGO KANSAS May25 u$s 197.54 Dic25 u$s 216.13
Soja en alza y maíz en baja en Chicago El trigo operó en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 1.02% respecto de una canasta de monedas (99.93). El precio del WTI cede 2.17% (USD 62.29), en tanto el Brent cae 1.96% (USD 66.12). Dow, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.07%, 1.67% y 2.50% respectivamente.
* Wall Street en alza. Los tres índices más importantes terminaron en positivo, ante la renovada esperanza de progreso en la disputa comercial entre Estados Unidos y China, y tras la calma del presidente Donald Trump ante los temores de que la Reserva Federal pudiera perder su autonomía al asegurar que "no tiene intención de despedir" a su presidente, Jerome Powell.
* "La independencia de la Fed es uno de los bastiones tácitos del sistema de mercado desarrollado", enfatizó un conocido analista. "Por lo tanto, amenazar con eso obviamente había ejercido presión sobre los bonos y el dólar, y en cierto modo acelerado la salida de los activos estadounidenses".
*El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, prevé que la tensión comercial entre Washington y Pekín se disipe pronto, según informó la CNBC el martes, citando a una persona que asistió a una cumbre de inversores a puerta cerrada."Nadie cree que el statu quo actual sea sostenible", declaró Bessent en la reunión organizada por JPMorgan Chase.
*Hasta acá, Estados Unidos y China se encuentran en un punto muerto, tras haber aumentado los aranceles sobre sus respectivos productos en repetidas ocasiones.
*Washington está cerca de alcanzar acuerdos comerciales generales con Japón e India, aunque es posible que los detalles completos no se concreten hasta más adelante, según informó Politico el martes, citando a fuentes cercanas a la Casa Blanca.
*En noticias económicas, el Fondo Monetario Internacional redujo sus expectativas de crecimiento económico global y estadounidense para 2025 y 2026 en medio de las continuas tensiones comerciales y la incertidumbre política.
MERCADOS GRANARIOS
* Escasos cambios respecto del escenario planteado al conocerse el Crop Progress del USDA en la tarde del lunes, que tuvo consecuencias negativas para el maíz que aún persisten. La sorpresa llegó tras la rueda. La demora en la siembra de gruesa que todos sospechaban fue desmentida por los números del USDA.
* En Estados Unidos es una pésima señal que el Ejecutivo intente someter al Banco Central, que es independiente. Los futuros mejoraron después de que el presidente Trump declarara ayer en el Despacho Oval que no tiene intención de despedir al presidente de la Reserva Federal, Powell.
*Trump dijo asimismo que los aranceles a China son muy altos y que se reducirán sustancialmente, pero no serán nulos. Por su parte, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, quien afirmó que la guerra comercial con China no debería ser, ni será, un problema a largo plazo. Otro golpe de esperanza para el mercado.
*Rebota con fuerza el dólar, pero sigue en el menor valor relativo de los últimos tres años, lo cual juega a favor de los commodiites.
* Mercados intentando entrever hacia dónde evolucionará la guerra entre China y Estados Unidos, que por momentos llega al paroxismo. Trump sube el castigo a los productos chinos hasta el 245%, pero el impacto parece algo menor que en ocasiones anteriores; el intercambio entre las dos economías más grandes del planeta ya estaba muerto.
*Fuera de China, Trump otorgó una tregua de 90 días a gran parte del resto de los países. Les va a aplicar el 10%, no las tarifas recíprocas. Imposible asegurar cuánto puede durar esto.
*El presidente Trump había anunciado un arancel base del 10% para todos los países, más la mitad de los aranceles recíprocos a partir del 9 de abril, ahora stand by. Los automóviles tendrán un arancel del 25% a partir del 3 de abril. También se esperan aranceles adicionales para productos farmacéuticos y chips informáticos.
*Canadá y México quedaron exentos de la aplicación de aranceles para los productos que cumplen con el Tratado entre ambos países y Estados Unidos. Los productos que no cumplan con el Acuerdo tendrán aranceles del 25%. Afortunadamente para los agricultores, las importantes importaciones de potasa de Canadá están limitadas al 10%, indispensable para el maíz en Estados Unidos.
* La USTR estadounidense ha decidido aplicar tasas portuarias a los buques de propiedad y construcción china a partir del 14 de octubre de 2025. Las tasas son de 50 dólares por tonelada neta para los buques de propiedad y operación china. Las tasas son de 18 dólares por tonelada neta para los buques construidos en China, pero no para los de propiedad china. Existen algunas exenciones. Las tasas portuarias son inferiores a las esperadas.
*La guerra comercial de Trump está generando cada vez más inquietud entre los agricultores estadounidenses por el riesgo de la demanda, en particular en lo que respecta a la soja, el producto agrícola de mayor valor de exportación de Estados Unidos. Incluso los más fervientes partidarios de Trump no lo tienen claro. El mundo «está intentando averiguar si Trump está jugando al ajedrez o a las damas», declaró un agricultor a Bloomberg.
*Se prevé que la volatilidad comercial continúe mientras los mercados asimilan los datos arancelarios y comerciales a medida que nos acercamos a la segunda quincena de abril.
* Mucho país castigado tratando de acercase a Trump para pactar alguna clase de acuerdo, pero el mercado no se calmará del todo hasta tanto China haga lo propio. Trump está considerando activamente al menos 15 propuestas comerciales con otros países, informó el WSJ, y la idea es terminar aislando a China Xi visita países de Asia para convencerlos de “resistirse al proteccionismo”.
* China ha anunciado un arancel de represalia del 125% sobre todos los productos estadounidenses en respuesta a las tarifas que estipuló la Casa Blanca para los productos chinos. Por lo demás, Beijing estaría depreciando el yuan como otra medida
*”La pelota está en la cancha de China - habría dicho Trump-. Necesita llegar a un acuerdo con nosotros, nosotros no tenemos por qué hacerlo con ellos. No hay diferencia entre China y cualquier otro país, salvo que son mucho más grandes”. Beijing respondió que podría iniciarse un diálogo siempre que China sea tratada con respecto y se busque formalizar un acuerda equitativo.
*Estados Unidos y China deberían colaborar en un posible acuerdo comercial, informó el Financial Times, citando al director ejecutivo de JPMorgan Chase (JPM), Jamie Dimon. "No creo que haya ningún acuerdo ahora mismo... pero no tiene que esperar un año. Podría empezar mañana", habría dicho Dimon.
*La Casa Blanca ha añadido 80 empresas y organizaciones chinas adicionales a su lista de compañías a las que se les impide comprar tecnología estadounidense.
*Trump estaría pidiéndoles al resto de los países que elijan entre Estado Unidos y China. Beijing les advierte a muchos de estas naciones sobre las consecuencias de sumarse a una movida contra China.
*Los problemas entre EE.UU. y China son complejos y difícilmente se resuelvan en el corto plazo. Un diálogo entre ambos líderes sería alcista, pero por ahora es poco probable.
*Los campos anegados en algunas zonas del centro-sur y el medio oeste estadounidense contribuyen a generar temores de retrasos en la siembra esta primavera.
*El informe Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial del USDA en abril resultó ser un verdadero factor de cambio en los precios de los granos. Existencias nacionales inferiores a las esperadas impulsaron considerablemente los precios del maíz y la soja, mientras que en el caso del trigo ocurrió lo contrario (existencias superiores a las esperadas = precios más bajos).
* Operadores nerviosos sopesando cada movimiento. Incertidumbre sobre el impacto de las medidas es lo que predomina. Se agitan los fantasmas de inflación y recesión en Estados Unidos.
*En el Commodity Classic en Denver, Colorado, la titular del USDA, Brooke Rollins, aseguró a los agricultores que se los protegería de la caída económica de los posibles aranceles futuros del presidente Trump.
*La Unión Europea suspende sus contra-aranceles para colaborar con EE. UU. después de que el presidente Trump anunciara una suspensión de 90 días de los aranceles para más de 75 países.
*El primer ministro canadiense, Carney, anunció un arancel del 25% a los automóviles fabricados en Estados Unidos que no cumplan con el T-MEC.
*Trump dijo en las redes sociales que EE. UU. exigirá a los países miembros del BRICS que se comprometan a "no crear una nueva moneda BRICS, ni respaldar ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense, o enfrentarán aranceles del 100%". Los países BRICS incluyen a China, Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.
*Los costos más altos y el acceso reducido al mercado podrían "crear una carga económica que algunos agricultores tal vez no puedan soportar", dijo Zippy Duvall, presidente de American Farm Bureau. Trump pidió paciencia.
*La administración Trump pide a los productores de petróleo y biocombustibles que elaboren un acuerdo sobre la siguiente fase de la política estadounidense sobre biocombustibles. Positivo para los granos en tanto se cumpla.
*Brooke Rollins, la elegida por el presidente Trump para dirigir el USDA, dijo que consideraría pagos directos a los agricultores para compensar las pérdidas de los aranceles propuestos, siguiendo el modelo del enfoque adoptado en el primer mandato de Trump, informó Reuters. Los aranceles de Trump a las importaciones chinas en su primer mandato resultaron en aranceles de represalia a la soja y la administración luego pagó miles de millones a los agricultores para compensar las pérdidas.
*Tras los amplios aranceles de Trump, el presidente de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas, Zippy Duvall, advirtió sobre el impacto que podrían tener en los agricultores estadounidenses. En particular, señaló que más del 20% de los ingresos agrícolas totales provienen de las exportaciones, y los aranceles podrían aumentar el precio de los suministros importados, como fertilizantes y herramientas especializadas. “El comercio es fundamental para el éxito de los agricultores y ganaderos de todo el país”, afirmó Duvall. “Compartimos el objetivo del gobierno de igualar las condiciones con nuestros socios internacionales, pero el aumento de los aranceles amenaza la sostenibilidad económica de los agricultores, que han perdido dinero en la mayoría de los cultivos principales durante los últimos tres años”
*El Comité de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes de Estados Unidos extendió la Ley Agrícola de 2018 por un año más y brinda a los agricultores $10 mil millones en asistencia económica. El texto presentado por la representante Deb Fisher también autoriza la venta de combustible E15 durante todo el año en todo el país.
*Un juez de Missouri condenó a China a pagar USD 24 mil millones como responsable destacado de la crisis de Covid. Si China elude el pago –seguramente así será- el juez empezaría a cobrar capturando las inversiones chinas en este estado
La perspectiva del fin de la guerra entre Rusia y Ucrania también está afectando a los futuros de granos. El martes, el presidente ruso, Vladimir Putin, acordó suspender temporalmente los ataques a las instalaciones energéticas ucranianas, pero se negó a respaldar un alto el fuego total de 30 días que el presidente Trump esperaba que fuera el primer paso hacia un acuerdo de paz permanente. El fin del conflicto podría ser bajista para los precios de las materias primas si conlleva una flexibilización de las sanciones a las exportaciones rusas.
*Un analista de la consultora Sovecon afirmó que las exportaciones rusas de granos y fertilizantes ya habían alcanzado niveles récord durante el conflicto con Ucrania, sin incidentes de seguridad importantes relacionados con la guerra que afectaran la infraestructura de exportación de granos. "Tanto las exportaciones ucranianas como las rusas desde el Mar Negro se desarrollan actualmente sin problemas significativos, sin una 'tregua oficial' ni ningún 'acuerdo de granos'", declaró. "El escenario base es que las exportaciones continuarán como hasta ahora".
*China publicó un plan de 5 años para la transformación digital de su agricultura, con tecnología digital de siembra y plataformas de Big Data apuntando a levantar los rendimientos. Están experimentando con sojas de mayor rendimiento y un contenido de aceite superior.
*China aumentó su objetivo de producción anual de cereales a alrededor de 700 millones de toneladas métricas, al tiempo que amplió su presupuesto de almacenamiento agrícola, ya que busca recortar su dependencia actual de las importaciones de Estados Unidos y Brasil. El presupuesto de China para el almacenamiento de cereales es un 6,1% más alto año tras año, en alrededor de 18.120 millones de dólares
*El Ministerio de Agricultura de China afirma que 97 variedades de maíz y dos de soja genéticamente modificadas han superado las revisiones preliminares para su certificación, el último paso antes de la aprobación para el cultivo comercial. Esto forma parte de la estrategia de China para producir más grano a nivel nacional y reducir su dependencia de las exportaciones extranjeras
*Se ha consensuado un texto de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur. Prevé aranceles cero para algunos productos agrícolas y cuotas que permiten exportaciones en mejores condiciones para otros. La aprobación por parte de varios miembros del bloque parece complicada.
*Aprosoja Brasil recomendó a los agricultores de su país rechazar aquellos contratos que estén atados a las exigencias de la UE sobre deforestación
*Entre este día y el 1 de mayo próximo los pronósticos en EE. UU. indican lluvias generalizadas en casi todo el Corn Belt. Temperaturas normales a por encima de lo normal

* Las lluvias se suceden semana tras semana en Brasil. Temperaturas normales a por debajo de lo normal.

*En cuanto a la Argentina para los próximos 7 días, los modelos avisan sobre lluvias en el NOA y precipitaciones muy ligeras en la Región Pampeana. Temperaturas normales en Región Pampeana.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SOJA

*Los precios de la soja alcanzaron nuevos máximos en dos meses. El resto del complejo tuvo un comportamiento mixto. Los futuros de harina de soja para mayo bajaron más de un 0,25%, mientras que los futuros de aceite de soja para mayo subieron un 1%.
* Los futuros de soja se mantienen dentro del rango de cotización de la semana pasada, pero conservan el respaldo de las señales de una mayor demanda de molienda y exportaciones superiores a las esperadas en las últimas semanas. El respaldo a largo plazo se deriva de las expectativas de una menor siembra en EE. UU. y una oferta ligeramente más limitada.
*China redujo drásticamente las importaciones de muchos productos básicos estadounidenses el mes pasado, en algunos casos a cero, a medida que se intensificaba la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Sin embargo, la soja no siguió la tendencia, aumentando un 12 % hasta los 2,44 millones de toneladas y aprovechando las fuertes importaciones de los dos primeros meses del año, según informó Bloomberg.
*El mercado está recibiendo cierto apoyo del presidente Trump, quien afirma que los aranceles a China son demasiado altos y bajarán sustancialmente. Trump indicó que sería muy bueno iniciar conversaciones con Beijing y que en caso de un acuerdo los aranceles bajarían sensiblemente .Los precios de la soja también se beneficiaron de los comentarios del secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, quien afirmó que la guerra comercial con China no debería ser, ni será, un problema a largo plazo.
*China compró otros 8 buques con soja en Brasil y se apresta a subastar 624 mil tn de soja de las existencias oficiales.
*La molienda argentina en marzo alcanzó a 3,229 M tn de soja, en línea con lo que imaginaba el mercado
*Los fondos se han vuelto cada vez más optimistas sobre los futuros de soja en las últimas semanas.
*Los futuros de aceite de palma subieron el equivalente a USD 16. Los futuros de canola suben 2 dólares.
*Juegan a favor de los precios de la soja: La administración Trump solicitó a los productores de petróleo y biocombustibles que llegaran a un acuerdo sobre la siguiente fase de la política nacional de biocombustibles. El informe indicó que existía un acuerdo en principio para solicitar a la Agencia de Protección Ambiental que aumentara significativamente el mandato para el diésel y el biodiésel renovables desde su nivel actual de 3.350 millones de galones.
*Una coalición de grupos petroleros y de biocombustibles se reunirá con la EPA de EE. UU. para debatir la posibilidad de aumentar los requisitos federales para la mezcla de diésel con biomasa. El grupo espera aumentar los requisitos de mezcla a entre 5.500 y 5.750 millones de galones.
* El informe WASDE de abril mostró una reducción de las existencias de soja en EE.UU. del orden de las 136 mil tn, en tanto los stocks mundiales crecieron ligeramente. para las existencias de la oleaginosa en EE. UU. al final de la temporada 2024/25.
*Analistas estadounidenses sospechan que el mercado está creyendo que se llegará a alguna clase de acuerdo con los chinos, de lo contrario no se explica la resiliencia de los precios de la soja en Chicago.
*Estados Unidos siente que al haberse puesto competitivos sus precios con los de Brasil, el poroto USA ha ganado atractivo en el mundo excepto en China.
*A largo plazo, los precios de la soja podrían verse respaldados por las expectativas de una disminución de la superficie cultivada en Estados Unidos este año. Más de un farmer está evaluando si tiene sentido apostar por un producto que va a costar vender.
*Ayuda la decisión de Trump de alivianar el fee que va a cobrarse a los barcos chinos por atracar en puertos estadounidenses. La presión de China sobre Brasil y la demanda de países del resto del planeta sobre la soja estadounidense colaboran con las cotizaciones de Chicago. Ahora México y no China es el principal comprador de soja estadounidense. Japón comprando más soja USA en el afán de llegar a un acuerdo con la Casa Blanca.
* En lo que va de la campaña comercial 2024/25, las inspecciones de soja totalizaron 42,67 millones de toneladas, un 11 % más que en el mismo período de 2023/24. Las exportaciones siguen superando la proyección del USDA de un aumento del 7,7 % para todo el año, hasta alcanzar los 49.64 M tn
*Las importaciones chinas de soja procedentes de EE. UU. aumentaron un 12 % en marzo, en comparación con el mismo mes de 2024, hasta alcanzar los 2,44 millones de toneladas métricas, gracias a la llegada a puerto de los suministros, asegurados a finales de 2024 por compradores preocupados por posibles tensiones comerciales entre EE. UU. y China, según informó Reuters, citando datos de las aduanas chinas. No obstante, se espera que Brasil domine el mercado en los próximos meses tras una abundante cosecha.
*Inundaciones en el sudeste del Corn Belt echan por tierra las chances de una siembra temprana en esta región. En tanto, crece el patrón seco en oeste del corazón productivo
*Las expectativas de siembra temprana están disminuyendo en las frías llanuras del norte.
*Los procesadores estadounidenses han aumentado significativamente la capacidad de trituración en los últimos años ampliando las plantas existentes o construyendo otras nuevas para satisfacer la creciente demanda de aceite vegetal como materia prima para biocombustibles. Varias de esas nuevas instalaciones entraron en funcionamiento en los últimos seis meses.
*En EE.UU. contribuye con la causa el hecho de que el diesel renovable sigue siendo un driver clave. Ha sido confirmado el gran consumo de aceite de soja que se está utilizando especialmente para diésel renovable, afortunadamente. Naomi Blohm, asesora principal de mercado de Stewart Peterson, señala que 23 ampliaciones planificadas de plantas de soja eventualmente agregarán alrededor de 20 M tn por año en capacidad de molienda. Probablemente no funcionarán a plena capacidad hasta que la EPA aumente los volúmenes de mezcla en 2026. Los datos demuestran que la soja USA disponible va cada vez más a crushing y cada vez menos a exportación.
* El aceite de soja continúa siendo la principal materia prima para la producción de diésel de base biológica, pero desde 2023 su cuota de mercado se viene reduciendo a medida que han aumentado las materias primas derivadas del sebo de vacuno (12%, +4% interanual), el aceite de cocina usado y el aceite de canola (11%, +6% interanual.
*El aceite de soja se mantiene más barato que el aceite de palma, y aseguran que el estadounidense es el más barato actualmente en el mercado. La soja necesita que el aceite recupere el paso firme. Es uno de los pocos factores que pueden llevarla hacia arriba. Si Trump castiga al aceite de cocina usado importando desde China los precios del derivado estadounidense pueden ir hacia arriba y con ellos el valor del poroto.
* Si bien la molienda de febrero fue menor de lo esperado, los niveles de trituración se mantienen cerca de máximos históricos, lo que refleja la nueva capacidad que se ha puesto en funcionamiento en los últimos años para satisfacer la creciente demanda de los productores de biocombustibles.
*Laderos de Trump explicaron que no quieren ver bajas importantes en soja y que van a trabajar duro para diversificar destinos e ir por clientes distintos de China
*El gobierno de Estados Unidos aprobó una ayuda de USD 10 mil millones para el farmer por la caída de los precios. Alrededor de USD 70 por hectárea para la soja.
*La pérdida de trigo forrajero en el Mar Negro puede aumentar la demanda de harina de soja estadounidense, cuyas exportaciones vienen creciendo.
*Lluvias activas en el Corn Belt durante esta semana y la próxima van a reducir la sequia y reponer el agua del suelo en esta región clave de Estados Unidos.
*Más allá de la pelea con China, la economía del gigante asiático empieza a dar algunas señales de mejoría.
*La presión de China sobre Brasil afloja luego de una semana de compras masivas. Hizo que los premios se relajaran y los precios vuelven a quedar por debajo de la soja estadounidense.
*El pronóstico de importación de soja de China para el segundo trimestre de 2025 podría alcanzar un máximo histórico de 31.3 M tn, ya que el país busca mejorar la escasez actual de suministros.
*Las importaciones chinas de soja en 2024 fueron récord, con más de 105 millones de toneladas. El riesgo de guerra comercial contribuyó a este volumen, por lo que los trituradores privados anticiparon compras, buenos márgenes de trituración a principios del segundo semestre del año y la caída del CBOT.
*Algunos creen que Brasil se quedara sin soja antes de lo previsto, potenciando las ventas de soja USA en septiembre/octubre
*La suba de los premios en Brasil achicó la brecha con la soja estadounidense, casi poniendo los precios a la par
*El Dr. Michael Cordonnier redujo su producción de soja brasileña en 1,0 MMT a 170,0 MMT y dejó sin cambios su producción de soja argentina en 48,0 MMT.
*La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la cosecha de soja argentina se ha trillado en un 4,9%, muy por debajo del ritmo promedio del 31% de esta semana.
*Las persistentes lluvias en las principales zonas productoras de Argentina han retrasado la cosecha de soja del país, lo que ha ralentizado el avance por debajo del promedio de los últimos cinco años, según informó Reuters la semana pasada, citando a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Las ventas también se han ralentizado debido a la reducción de la producción agrícola ante la incertidumbre sobre las políticas económicas del gobierno.
*Atención puesta también sobre las heladas en Argentina y posibles daños a las sojas menos evolucionadas.
*Se discute sobre el peso del cierre de operaciones de Vicentín, considerando que ha sido una gran firma integrante del país que es líder mundial en exportaciones de aceite y harina de soja.
*Se espera que la producción de canola ucraniana retroceda 20%, por menor área sembrada y complicaciones con el clima. También será menor a lo esperado el volumen de canola que obtendrá el líder de este mercado: Canadá.
* Las importaciones de soja de la Unión Europea durante la campaña comercial 2024/25 han aumentado un 9% interanual hasta la fecha, tras alcanzar los 11.22 M tn hasta el 20 de abril. Estados Unidos, Brasil, Ucrania, Canadá y Togo fueron los cinco principales destinos. Las importaciones de harina de soja de la UE aumentaron un 26% interanual, tras alcanzar los 15,14 millones de toneladas métricas en el mismo período.
*La Comisión Europea redujo la producción estimada de semillas de girasol de 8,1 MMT a 8,0 MMT (-18% interanual). También recortó la estimación de producción de colza de la UE en 2024/25 de 17,2 MMT a 16,9 MMT, ahora un 14% menos interanual. – Reuters
*Soporte por parte del informe de Stats Canada que mostró existencias de canola a fines de diciembre de 2024 en 11,38 millones de toneladas métricas, por debajo de las expectativas de 11,9 millones de toneladas métricas y muy por debajo de los 12,85 del año anterior.
*Canadá reduciría la superficie destinada a canola a raíz de las sanciones chinas. Agriculture and Agri-Food Canada estima que la siembra de canola en 2025/26 disminuirá un 4,6% con respecto al año pasado, con 8,5 millones de hectáreas, y que el rendimiento aumentará de 2,02 MT/hA a 2,08 MT/ha.
*Tailandia apunta a grandes compras de commodities en EE.UU. para limitar el daño de las tarifas de Trump. Ahora se sumó Taiwán a la movida.
*La Junta de Aceite de Palma de Malasia mostró que la producción de aceite de palma de febrero bajó un 10,3% frente a una estimación promedio de una baja del 5,6%. La oferta de aceite de palma de Malasia permanecerá estrecha por 2 o 3 meses más debido a inundaciones en Malasia e Indonesia. Es soporte para el aceite de soja
*IGC revisó a la baja su pronóstico para la producción mundial de soja 2024/25 a 418 MMT (15.4 mil millones de bushels) desde los 420 MMT anteriores, lo que refleja las menores expectativas para América del Sur.
*Las importaciones de aceite de palma de la India fueron de 275 TMT en enero. Este es el nivel más bajo para enero en 14 años. India es el mayor importador mundial de aceites vegetales. Los comerciantes comentaron que India está cambiando a aceites menos costosos como el aceite de soja y el aceite de girasol. Tampoco logró contener las cotizaciones en Chicago.
* El Ministerio de Energía de Indonesia dice que están planeando reemplazar ampliamente el biodiesel B35 con una nueva mezcla B40 que contiene un 40% de aceite de palma. El B40 se probó en un tren a principios de esta semana y hay planes para probarlo en maquinaria agrícola, plantas de energía y transporte marítimo.
*Indonesia sube las retenciones para el aceite de palma del 7.5 al 10%.
*Los datos del Consejo Internacional de Cereales mostraron que la producción mundial de soja para la temporada 2024/25 disminuyó 1 millón de toneladas métricas con respecto al mes pasado. Esto provocó que las existencias se redujeran en 1 millón de toneladas métricas, a 81 millones de toneladas métricas. Para la temporada 2025/26, la producción proyectada aumentó en 1 millón de toneladas métricas, al igual que el consumo. La proyección de existencias para la nueva cosecha se mantuvo estable en 83 millones de toneladas métricas.
*No colaboran con los precios de la soja USA los abundantes suministros de la cosecha estadounidense 2024/25 y las expectativas de una producción récord en América del Sur. Va a ser difícil pensar en rallies sostenidos para el poroto a menos que se complique el clima en Estados Unidos. A esto hay que sumar los aranceles de Trump amenazando a los chinos y quitándole sostén al biodiesel.
*Se dice ahora que las chances de que Trump empuje a China a un acuerdo ventajoso para los commodities de EE.UU. demandará un tiempo prolongado. Los próximos seis meses habrá mucha soja brasileña disponible para el gigante asiático. "No es fácil ni rápido hacer un acuerdo con China en el mismo momento en que Brasil vuelca en el mercado toda una megacosecha de soja", dice un trader.
*La soja y el Crop Progress del USDA del último lunes. La siembra de soja está en línea con el promedio, es decir, hasta acá no hay inconvenientes.
*Los datos de embarques conocidos el lunes no impresionaron a los inversores. Tampoco los datos de ventas semanales a exportación.
*La caída en el interés abierto estaría indicando que el reciente rally en soja se está quedando sin combustible.
*La guerra comercial de Trump está inquietando a algunos productores de soja, ya que este producto representa la exportación agrícola de mayor valor, en torno de los 25 000 millones de dólares el año pasado.
*“Suponiendo que el clima no afecte la siembra ni los rendimientos en Estados Unidos, la soja se enfrenta a dos grandes interrogantes en cuanto a la demanda: las exportaciones y la molienda”, según el analista del mercado de granos Bryce Knorr. “China es la principal potencia del mercado de exportación, pero no es la única que se queja. Otros importadores de soja de EE. UU. enfrentan sus propios problemas arancelarios. La UE, África y el resto de Asia compraron más en la primera mitad de la campaña 2024-25 que durante el año anterior. ¿Fue esa una demanda real o simplemente el nerviosismo de los usuarios finales por adelantarse a los aranceles?”
*Las dudas se vinculan con el clima que viene en Estados Unidos y Brasil, con impronta probablemente bajista. Y la escalada en la pelea entre Trump y los chinos; se considera muy difícil de resolver el tema del fentanilo. El crecimiento del 17% en la producción de aceite de palma no ayuda a los precios de las oleaginosas.
*De fondo persiste la preocupación de que los importadores se aferren a la cosecha récord de Brasil y dejen de lado el poroto estadounidense. Los aranceles recíprocos con China aumentan la probabilidad de que Brasil obtenga un mayor porcentaje de las ventas.
* Comentarios sobre el panel que China le armó a Trump en la Organización Mundial de Comercio, además de endurecer su política hacia Estados Unidos. La ausencia de diálogo entre Trump y Xi es visto como un factor claramente bajista. Está seriamente en duda la demanda de soja estadounidense por parte de China y su impacto en las exportaciones globales del poroto generado en el país de las barras y las estrellas.
*Los stocks mundiales de soja son récord.
* Los precios de la soja USA serían competitivos con la de Brasil si no fuera por la tarifa de castigo que implementó Beijing.
*En el primer bimestre del año las exportaciones de soja USA a China crecieron 84%, sencillamente porque los asiáticos se apuraron a acumular compras sabiendo que era inminente el ataque de Trump y sus tarifas
*La administración Trump todavía debe un plan para los biocombustibles.
* Trump ha sido protagonista de otro hecho negativo para la soja: Lee Zeldin está al frente de la Agencia de Protección Ambiental (EPA); no es precisamente un amigo de los biocombustibles
*"Los tres grandes factores, es decir, la caída de los precios, los costos que se mantienen altos y las tasas de interés que se duplicaron con respecto a hace unos años, están creando una crisis de márgenes para el farmer", admite David Kohl, profesor emérito de la Universidad Tecnológica de Virginia.
*Exportaciones de EE.UU. en un minino de cinco meses. Los embarques a China están 12% debajo del promedio de la primera guerra comercial de Trump. En los últimos tres años los embarques de Brasil con este destino crecieron 51%.
*Pronto arrancará el periodo de mantenimiento de las plantas de molienda, que en general juega en contra de los precios. Es cierto que deberían recomenzar rápido porque hay buena demanda para el aceite y la harina
* La última andanada de aranceles evocó recuerdos tristes de la guerra comercial entre Estados Unidos y China de 2018-19 que hizo tambalear el mercado de la soja. En respuesta a los aranceles de Trump, China redujo entonces sus compras de soja estadounidense y poco después pasó a Brasil como su principal proveedor. Los futuros de soja alcanzaron un máximo de 393 dólares a principios de 2018 antes de caer a poco más de 294 dólares durante el verano.
* Las exportaciones de soja estadounidense a China durante el año calendario 2018 cayeron a 8,24 millones de toneladas métricas, un 74% menos que los 31,69 millones de toneladas métricas de 2017, según datos de la Oficina del Censo. Las exportaciones repuntaron a 22,61 millones de toneladas métricas en 2019.
*Mientras tanto, cientos de plantas de procesamiento de carne en Estados Unidos podrían enfrentar interrupciones con China a medida que aumentan las tensiones comerciales entre ambos países. Más de 3 mil millones de dólares en exportaciones estadounidenses de carne de res, cerdo y aves de corral podrían verse afectadas.
*El informe de embarques semanales mostró que China ya no es el cliente número 1 y que bajó al tercer puesto, ya que los aranceles ahuyentaron a algunos compradores potenciales. Los futuros de soja experimentaron pérdidas moderadas, con una caída de más del 0,5% en mayo. El resto del sector de la soja también registró pérdidas. Los futuros de harina de soja para mayo cayeron casi un 1%, mientras que los futuros de aceite de soja para mayo bajaron menos del 0,25%.
*Los precios declinantes de los aceites vegetales han permitido a Brasil aumentar el uso mandatorio de biodiesel del 14 al 15%
*Según la agencia estatal de noticias Xinhua, la producción de granos de China para 2025 debería alcanzar un nivel récord de 709 millones de toneladas métricas. Cabe destacar que se espera que la producción de soja de este país aumente un 2,5% interanual, con un incremento del 0,9% en la producción de maíz del país y un ligero 0,2% en la producción de maíz respecto a los volúmenes del año anterior.
*Mientras tanto, las importaciones chinas de soja estadounidense en marzo aumentaron un 12% interanual, alcanzando los 89,7 millones de bushels. Sin embargo, las importaciones totales de soja del mes pasado cayeron a su nivel más bajo en marzo desde 2008.
* Arrancaron las tarifas de castigo impuestas por China a los productos estadounidenses, sin siquiera un llamado entre Xi y Trump. Es una de las razones por las cuales los bajistas están al mando. Rumores de cancelaciones chinas que no fueron aún confirmados
*Nuevo plan de China apoyado en la biotecnología para obtener sojas de alto rinde en kilos y en aceite.
*Se estima que China la semana pasada compró en Sudamérica (mayoría origen) 72 barcos, lo que suman 5,4 mill tons. El mayor volumen de compra en una semana.
*China pronostica importaciones históricamente bajas de 13,6 millones de toneladas métricas para el primer trimestre, pero espera un repunte a 35 millones de toneladas métricas para el segundo trimestre. En marzo importó 3.5 M. Esto representó una disminución intermensual del 39,9% y una disminución interanual del 36,8% hasta la fecha. Las compras chinas de soja en marzo han sido las menores en 17 años, pero se espera una explosión desde este mes en adelante. Por la guerra comercial China ha dejado de importar materias primas para biocombustibles, lo que erige al aceite de soja en fuerte soporte en los breaks.
* China, el comprador excluyente de soja, pagará tarifas muy duras. Salvo la estatal Sinograin, que está exenta y compra para nutrir los stocks oficiales, es difícil que otra empresa de este país se arrime a Estados Unidos para comprar soja, no al menos hasta que se genere un nuevo acuerdo entre Trump y Xi. "Es como cerrar todas las importaciones agrícolas estadounidenses", según un comerciante con sede en Singapur.
*Brasil autoriza a la china COFCO a construir el puerto más grande del mundo en Santos, que va a llevar la capacidad de exportación de la compañía de 4.5 M tn a 14.5 M tn.
*Brasil ya es el socio comercial número uno de China. ¿Acaso los aranceles de Trump los acercarán aún más? Hay indicios de que esto ya está sucediendo, con los puertos brasileños incrementando los volúmenes de exportación en los últimos días.
*Se supone que China absorberá el 80% de los despachos de Brasil durante el primer trimestre. En Estados Unidos creen que esto hará que se quede sin soja anticipadamente, lo que aumentaría las chances de que Beijing se vea forzado a un acuerdo con la Casa Blanca después de mediados de año
*Se dice que China ha tenido todo el tiempo del mundo para elaborar un plan de represalias que aplicará ni bien Trump ponga en juego sus tarifas aumentadas. En lo que va del año EE.UU. pierde 13% del share como proveedor de soja a China, justamente lo que gana Brasil.
*Las oficinas del USDA en Beijing estimaron para el gigante asiático una producción de soja de 19.6 M tn, por debajo de los 20.9 M tn que calcula Washington. Además, 103 M tn vs 109 M tn en importaciones respectivamente. La producción de harina de soja se ubicó en 78.4 M tn vs 81.6 M tn que indica oficialmente el USDA.
*Un ejecutivo de COFCO dijo que China va a importar un 10% menos soja en 2024/25 respecto de la temporada previa, de 109.4 M tn a 98.8 M tn. El mercado tomó nota de la mala noticia.
*China aprobó dos nuevas variedades GM de soja, en una apuesta a potenciar su producción.
*Vuelve a crecer la idea de que las pérdidas en la Argentina serán compensadas por la producción de Brasil. La cosecha en el vecino país continúa atrasada.
*Las exportaciones argentinas de granos alcanzaron los 1.880 millones de dólares en marzo, lo que representó un aumento mensual del 20 %, según la cámara de trituradores y exportadores de oleaginosas y granos CIARA-CEC. Este aumento se atribuyó en gran medida a una reciente reducción de los impuestos a la exportación, promulgada en enero. Argentina se encuentra entre los principales exportadores mundiales de varios productos básicos, como la soja, la harina de soja y el maíz.
* Para ASAP, en el año 2023/24, el potencial de molturación de la soja argentina debe haber sido de 40 a 42 millones de toneladas, pero el volumen real dependerá de las ventas de los agricultores. El crushing para la Argentina en noviembre fue de 3.43 M tn, el volumen más alto para un noviembre desde 2018
*La oficina del USDA en Argentina mantuvo en 49 M tn la producción del país, pero elevó a 7 M tn las exportaciones y a 42 M tn el crushing, se supone que como consecuencia de las tarifas de Trump.
* La Bolsa de Rosario redujo su estimación para la producción de soja de Argentina a 45,5 MMT. La Bolsa de Buenos Aires recortó moderadamente sus estimaciones para el año comercial 2024/25 del país a 48.6 M tn después de pasar por un clima cálido y seco el mes pasado. Aun así, la bolsa describió algunas lluvias más recientes como un "punto de inflexión" que evitará más pérdidas. LSEG ubica la producción argentina en 49.5 M tn
*Un real depreciado incentivará a los productores a seguir aumentando el área de soja.
* La trilla en Brasil marcha adelantada respecto del año previo y se anuncian lluvias para la zona central. Masivas exportaciones en este mes.
*Brasil y China firmaron cerca de 40 acuerdos de cooperación económica y de un lado y otro afirman que la relación está en su punto más elevado. Beijing va a acercarse todo lo posible a la nación sudamericana ante la perspectiva de una guerra comercial con Trump. Entre otras cosas habilitó compras de sorgo brasileño, que pasará a competir con nuestro cereal en este mercado.
* Las perspectivas de una enorme cosecha de soja en Brasil siguen limitando los repuntes. Rabobank se unió a varios otros consultores para pronosticar una cosecha récord para el país, prediciendo una cosecha total de 170 MMT en 2025, casi un 10% más que en 2024. Safras sube su proyección a 174.88 M tn, 14% arriba de sus primeras estimaciones para esta campaña
* La asociación brasileña de procesadores de semillas oleaginosas, Abiove, redujo ligeramente sus estimaciones para la producción nacional de soja en 2024/25, que se prevé que alcance la cifra récord de 168.50 M tn. Las estimaciones de exportación brasileña para la campaña comercial actual aumentaron a 108.5 M tn, un récord también, de concretarse.
*La consultora brasileña Datagro elevó sus estimaciones para la producción de soja del país en 2024/25 a 169 millones de toneladas. Datagro atribuyó este cambio a mejoras en el principal estado productor, Mato Grosso.
*La consultora brasileña AgRural redujo su pronóstico para la cosecha de soja del país a 165,9 millones de toneladas métricas, 2,3 millones de toneladas métricas menos que un pronóstico anterior. La firma citó la sequía que redujo la producción en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. Dr. Cordonnier reduce su estimación a 169 M tn, por la misma razón. Ayudó a limitar la baja
*La brasileña Safras & Mercado redujo sus estimaciones de producción de soja para 2024/25 tras ofrecer una nueva proyección de 172.34 M tn, que de hacerse realidad, batiría récords. El grupo citó la sequía y el calor excesivo en el estado productor de Rio Grande do Sul como una de las principales razones de su revisión a la baja.
*La consultora brasileña Agroconsult elevó ligeramente su pronóstico de producción de soja para el año de cosecha 2024/25. Se espera que Brasil coseche un récord de 172,4 MMT, frente a los 172,2 MMT de un pronóstico anterior.
*La consultora de agronegocios Celeres redujo su estimación para la cosecha de soja 2024/25 de Brasil debido al clima adverso en algunos estados del centro-sur, pero aún ve la producción en un máximo histórico. La cosecha de Brasil ahora se pronostica en 171,6 MMT, por debajo de una estimación anterior de 174 MMT. La firma citó el clima cálido y seco en estados clave en crecimiento como Rio Grande do Sul, Mato Grosso do Sul y Santa Catarina. Aún así, la cosecha estimada aumentaría un 11% con respecto a 2023/24.
* StoneX redujo su estimación a 167.54 M tn, y recortó los stocks finales a 3.7 M tn.
*Según una encuesta de Reuters a 10 analistas, la producción de soja de Brasil en 2024/25 podría alcanzar un récord de 168 millones de tn, un 14% más que la cosecha del año pasado. Se espera que la superficie cultivada aumente un 1,3%, pero esa sería la tasa de crecimiento más baja desde 2006/07.
*Patria estima la producción de soja de Brasil en 170.4 M tn.
* Contra todas estas estimaciones, Conab elevó apenas su estimación de la producción de soja brasileña a tan solo 167.87 MMT , respecto de los 147.72 M tn del año pasado, con exportaciones en torno de 105.86 M tn respecto de los 98.8 M tn del año previo.
*El informe de intenciones de siembra de StatsCan mostró que la superficie de canola se situó en 21,646 millones, frente a los 21,06 millones previstos.
Los futuros de aceite de palma bajaron 2 ringgits durante la noche. Los futuros de canola bajaron otros 6 dólares.
*La India es el primer importador mundial de aceite vegetales, pero sus compras han caído al menor nivel en cuatro años durante el mes de febrero
*Oil World elevó su estimación de producción mundial de harina de soja para 2024/25 en 1,7 MMT a un récord de 269 MMT, reduciendo la producción de otras 7 harinas de semillas oleaginosas en un total de 1,4 MMT.
*Indonesia avisó que el uso mandatorio del 40% de biodiesl de palma en el gasoil comenzará el próximo marzo
*El Crop progress del USDA indicó que se ha sembrado en Estados Unidos el 8% de la intención, 1 punto más de lo que esperaba el mercado y 3 puntos más que el promedio 5 años.
*En cuanto al WASDE USDA de abril, indicó para 2024/25 (entre paréntesis lo que esperaba el mercado): stocks en EE.UU. 10.20 M tn (10.31 M tn), stocks mundiales 122.47 M tn ( 122.07 M tn). Producción Argentina 49 M tn (48.79 M tn), Brasil 169 M tn (169.11 M tn).
* El dato de embarques semanales difundido este lunes para la soja USA quedó dentro del promedio de opinión del mercado. El número de ventas semanales a exportación conocido el pasado jueves quedó también dentro del promedio de opinión del mercado.
*El informe de stocks al 01/03 difundido por el USDA indicó 51.95 M tn respecto de los 51.71 M tn que esperaba el mercado y los 50.18 M tn del 01/03/24. El área sembrada fue estimada en 33,40 respecto de los 33,50 M ha que imaginaba el inversor.
**La Asociación Nacional de Procesadores de Semillas Oleaginosas (NOPA) informó una molienda de soja total en marzo de 5.29 M tn. Esto representó un aumento del 9,4% intermensual, pero una disminución del 0,9% respecto al volumen de marzo de 2024. También fue ligeramente inferior a la estimación promedio de los analistas. La NOPA informó que las existencias de aceite de soja se situaron en 1.498 millones de libras hasta el 31 de marzo, lo que representó la primera disminución en seis meses.
*Irán lanzó una licitación internacional para la compra de 120.000 toneladas métricas de harina de soja de Brasil o Argentina, que cierra el 21 de abril. El grano se enviará en junio y julio.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MAÍZ

*Llega al mínimo para las dos últimas semanas .El USDA indicó que la siembra de maíz avanza por encima del promedio de cinco años y de lo que imaginaba el mercado. Hace temer un crecimiento del área incluso mayor del que está previsto. Unas siembras más rápidas de lo esperado, junto con el fortalecimiento del dólar, provocaron nuevamente una ronda de ventas. La siembra continúa avanzando esta semana, y se espera otra semana de buen progreso.
*El análisis técnico de los futuros del maíz se ha deteriorado después de que los futuros de julio no superaran el rango de la semana pasada ni confirmaran una posible formación de bandera alcista en el gráfico de barras diario. El comportamiento técnico a corto plazo de los futuros de diciembre también ha mostrado un giro bajista después de que el contrato se liquidara por debajo de la media móvil simple (SMA) de 10 días, actualmente en 181.29 dólares, por primera vez desde el 31 de marzo.
*La sólida demanda de exportación y una perspectiva de oferta más ajustada a corto plazo siguen favoreciendo los futuros de maíz. Sin embargo, las futuras ganancias podrían ser limitadas si los agricultores continúan con un importante progreso en la siembra, lo que aumentaría las probabilidades de que la cosecha se siembre según lo previsto y de que la superficie cultivada alcance o supere la previsión del USDA.
*El maíz estadounidense es el más barato del planeta en este momento, pero a partir de junio crecerá la competencia desde Sudamérica.
*Dr Cordonnier sube la estimación de maíz brasileño a 125 M tn, producto de las lluvias que está recibiendo la safrnha. Y eleva la estimación para Argentina a 49 M tn, aun por debajo de los 50 M tn del USDA.
*En contra de los precios del maíz USA se citan las tensiones comerciales con China, más allá de que su economía no está en un momento brillante y de que concentra sus compras de maíz en Brasil, postergando a EE.UU. Se sabe que la piara de cerdos del gigante asiático está en una tendencia a la baja según los últimos datos del Ministerio de Agricultura de China
*Las tarifas de Trump y el crecimiento del área sembrada son una amenaza. Hay que recordar que México es el principal comprador de maíz estadounidense.
* La magnitud de la cosecha estadounidense 2024/25 y las lluvias en Brasil atentan contra los precios.
*Precios lastrados por las altas expectativas de producción. Se cree que a medida que el ritmo de siembra se acelere en las próximas semanas, los precios serán susceptibles a una ronda de ventas técnicas, como ocurrió hoy.
*Las represalias de China contra los nuevos aranceles estadounidenses podrían cerrarle definitivamente este mercado al maíz estadounidense
• Las exportaciones de etanol de EE. UU. cayeron un 30% en febrero, la producción también disminuyó.
*En Lousiana se informó el primer caso grave de gripe aviar en humanos
*La demanda de la avicultura estadounidense empieza a verse castigada por el destrozó que está haciendo la gripe aviar en los planteos de ponedoras. En la nueva campaña, a sembrarse en algo más de un mes, la producción de maíz ucraniano crecería 17%. Sospecha de una fuerte salida de los fondos.
*La demanda de exportaciones sigue siendo fuerte, pero la mayoría proviene de México.
*El maíz utilizado para etanol y otros usos de molienda registró un bajo nivel en febrero, según informó el USDA.
*La decisión de Trump de aplicar una dura sobrecarga a los barcos chinos que llegan a Estados Unidos no colabora con la causa. Pueden ser chinos intentando cargar o de cualquier nacionalidad utilizando barcos con alguna parte fabricada en China.
*Complican las chances del maíz un posible acuerdo en el Mar Negro, que podría reducir la posibilidad de interrupciones en los envíos de granos desde la región.
*Se recuperaría la producción europea de maíz, de 58 millones de toneladas a 65 millones este año.
*La demanda china de maíz para el primer bimestre del año es la peor en 7 años y cae 96% respecto de enero-febrero de 2024
*El Ministerio de Agricultura de China mantuvo estables sus estimaciones para la producción de maíz del país 2024/25, en 294.89 M tn. Las expectativas de importación para el año comercial actual también se mantuvieron sin cambios, en 9 millones de toneladas; el año pasado fueron más de 23 M tn.
*Un informe adjunto del USDA encuentra que se espera que China aumente su producción de trigo y maíz en la próxima campaña comercial 2024/25, incluso cuando la disminución de la producción ganadera y avícola amenaza con reducir el consumo total. Los esfuerzos de China por reducir su dependencia de los cereales extranjeros podrían intensificarse este año, ya que la producción agrícola local puede alimentar de manera más asequible a un rebaño de ganado más pequeño.
*Sinograin avisó que va a levantar las reservas en China comprando maíz local en vez de recurrir a importaciones. Informó además que dejaría de subastar maíz importado de sus inventarios estatales para respaldar los precios locales en China.
*China aprobó un nuevo maíz GM en busca de potenciar su producción.
*El Senado de México aprobó una reforma constitucional que prohibiría la siembra de maíz transgénico, esto ocurre una semana después de que la Cámara baja hiciera lo mismo
*En el lado bajista se citan asimismo las fuertes exportaciones de Argentina (que aumentaron por segundo año consecutivo), todo lo cual supone vientos en contra para las exportaciones estadounidenses.
*La BCR aumentó significativamente la producción de maíz, de 44,5 millones a 48,5 millones de toneladas. La Conab hizo lo propio, de 122.76 M a 124.74 M tn.
*Crece la idea de que la Argentina será un competidor difícil de doblegar en el comercio internacional de maíz. Se cree que el clima en la Argentina debería empeorar significativamente para que el maíz sostenga un rally de precios.
*LSEG levantó su estimación de producción de maíz en Brasil a 125.50 M tn.
*La Conab elevó los números previstos para la producción brasileña. Subió su estimación de producción total de maíz brasileño a 122.76 MMT, con exportaciones en 34 M tn, por debajo de los 38.5 M tn del año pasado. La producción de la segunda cosecha cae a 95.52 MMT, en relación a la estimación previa, pero supera los 90.26 M tn deñ año pasado.
* Patria habla de 129.27 M tn para la cosecha de maíz en Brasil.
*El agregado del USDA en Brasil pronostica que su cosecha 2024/2025 será de 127 millones de toneladas métricas frente a los 122 millones de toneladas métricas de la cosecha actual.
*Stone X redujo su estimación de la producción de Brasi a 127.52 M tn.
*Strategie Grain sube su estimación para la producción de maíz en la UE a 60 M tn, por encima de los 57.9 M tn del año previo.
*Coceral eleva su estimación de producción para la UE+ Reino Unido de 60.2 M tn a 61.9 M tn.
*El Consejo Internacional de Granos elevó su pronóstico para la producción mundial de maíz 2025/26 a 1.269 millones de toneladas métricas, citando aumentos esperados en Estados Unidos, Brasil, Argentina y Ucrania. En particular, el IGC anticipa una producción récord de maíz en EE. UU. esta temporada, con un estimado de 394,2 millones de toneladas métricas).
*El analista APK-Inform estima que la cosecha de maíz de Ucrania para 2025/26 mejorará un 17,8% interanual, con un estimado de 29.16 M tn. Ucrania expandirá su superficie con maíz 7-8%
*Entre los factores que empujan hacia arriba los precios del maíz se suman datos concretos. El maíz USA todavía es competitivo con el maíz sudamericano. Creen que EE.UU. volverá a liderar las exportaciones globales en 2025. Además, en 2024/25 habrá menos maíz en Europa y el Mar Negro, y muy probablemente en la Argentina. No cabe duda de que el cereal estadounidense enfrentara algunos meses de una competencia menor a la habitual. A nivel global la relación stocks/consumo es la más baja desde 2014
*En el informe WASDE de abril las existencias finales de EE. UU. se vieron recortadas en 1.9 M tn, más de lo que esperada el mercado. Las existencias mundiales también se redujeron más de lo previsto. Se cree que a medida que Trump acuerdo con los países que buscan su clemencia habrá que aumentar las exportaciones de maíz y volver a retocar a la baja los stocks. El organismo confirmó la menor relación stock/consumo en 3 años para Estados Unidos y en 11 años a nivel mundial
*Las expectativas de siembra temprana están disminuyendo en las frías llanuras del norte.
*Continuo apoyo de la fuerte demanda de exportación y a las perspectivas a largo plazo de una oferta más limitada.
*Se cree que se va a avanzar en las gestiones con los países castigados por Trump, incluido Japón, Taiwán y Corea del Sur. La debilidad del dólar juega a favor de los precios del maíz, al igual que la demora en las siembras.
*Las existencias finales de maíz de EE. UU. parecen encaminarse a una relación existencias-utilización inferior al 10 % por cuarto año consecutivo en los últimos cinco. Es un dato alcista.
*Una noticia alentadora es la continua fortaleza de las exportaciones. Las exportaciones de maíz se mantienen fuertes gracias a la depreciación del dólar, lo que ayuda a compensar en parte el impacto de los aranceles. Estados Unidos tiene el maíz más barato del mercado y actualmente es la única opción disponible, afirmó un conocido analista. "Si alguien quiere comprar maíz, tiene que comprárnoslo a nosotros, y es probable que siga así durante los próximos meses".
* En lo que va de la campaña comercial 2024/25, las inspecciones de maíz totalizaron 39.22 millones de toneladas métricas, un 29% más que en el mismo período de 2023/24. Las exportaciones siguen superando el pronóstico del USDA de un aumento interanual del 17%, hasta los 2,55 mil millones de bushels.
*China habla de un acuerdo con Trump con determinadas condiciones, mientras las ventas de maíz USA a la UE se han acelerado aprovechando la pausa de 90 días. Las ventas a España son las mayores en 30 años.
*La posición técnica del maíz se ha fortalecido con el repunte de este mes y se mantiene muy por encima de la mayoría de las medias móviles simples clave.
*Menos afectado que la soja por las represalias de China. Los precios del maíz estadounidense son competitivos en el mercado global, y hasta cerca de mediados de año no hay muchas otras opciones en el mercado que puedan desbancarlo.
*De todos modos el hecho de que Canadá y México no sean castigados con aranceles para aquellos productos dentro del tratado de Norteamérica es una buena noticia. Se cree que en el corto plazo Ucrania será el gran beneficiario de la situación fuera del comercio con estos dos países. Entre las preocupaciones se encuentra un impuesto del 24% a las importaciones de Japón, un importante comprador de granos estadounidenses. Sin embargo, según informes del lunes por la noche, Trump ordenó al secretario del Tesoro, Bessent, que iniciara negociaciones con este país.
*El USDA está tomando rindes récord para sus cálculos y se necesitará buen clima en el Medio Oeste USA.
*Tras un fallo del panel comercial, México derogó las restricciones anteriores a la compra de maíz transgénico para uso humano y ganadero. Esa es una buena noticia para los agricultores estadounidenses, que exportan millones de toneladas métricas de maíz genéticamente modificado a México cada año. El panel encontró que las restricciones de México violaban los términos del acuerdo comercial T-MEC. México compró algo más de 25 millones de toneladas en 2024, récord histórico debido a la seca en el norte del país
*El gobierno de Estados Unidos aprobó una ayuda de USD 10 mil millones para el farmer. Alrededor de USD 107 por hectárea para el maíz.
* JP Morgan dice que los stocks mundiales generan sostén para los precios de este grano e impedirán bajas importantes. Buen nivel de embarques semanales; las exportaciones muestran un ritmo más amigable que el que se verifica en soja, la hoja de balance es mucho mejor y el cereal está mejor parado para sostener sus precios.
*El informe trimestral del USDA indicó una mayor superficie cultivada este año. Los operadores se centraron más en la escasez de existencias nacionales que en la expectativa de que los agricultores estadounidenses sembraran más superficie. Por otro lado, el mercado había priceado un área mayor a la que indicó el USDA
* Las existencias finales de maíz para la campaña comercial 2024/25, según las proyecciones de oferta y demanda del USDA de marzo, son las más ajustadas en una década. Dado que Estados Unidos sigue siendo el principal productor de maíz, el clima para la siembra y el cultivo es crucial.
*Por supuesto, el clima puede causar fluctuaciones en la superficie cultivada. Este año, la pregunta sigue siendo si los operadores también comprenden que los aranceles podrían reducir las exportaciones estadounidenses. "Podemos añadir fácilmente 5 M tn a nuestras existencias finales simplemente recortando las exportaciones", afirma Matthew Kruse, agricultor de Iowa y presidente de Commstock Investments.
*Farmers reteniendo el maíz a la espera de mejores precios
* México habría detenido al líder del cartel de Sinaloa, lo que puede enfriar la intención de Trump de aplicarle tarifas de castigo a los productos de ese origen
*Los futuros de ganado de engorde en Estados Unidos han alcanzado nuevos máximos contractuales en 5 de las últimas 6 sesiones. Los futuros de ganado en pie se sumaron a la fiesta ayer, con casi todos los contratos cotizados (excepto el contrato de abril de mes próximo) alcanzando nuevos máximos contractuales.
*Últimamente Estados Unidos no necesitó de China como comprador a raíz de la gran demanda de México. Se cree que el maíz seguirá siendo competitivo por unos dos meses (salida de la safrinha brasileña)
*Inversores mirando hacia Sudamérica, donde Brasil tiene seca en los estados del sur y las lluvias en la Argentina están demorando la cosecha.
**El Servicio Agrícola Exterior del USDA prevé que la producción de maíz de Brasil para 2025-26 alcance los 130M tn. "Las bajas existencias y la fuerte demanda elevaron los precios del maíz en el mercado interno, lo que mejoró las perspectivas de siembra de los productores", según un informe de la agencia. De concretarse, la producción aumentaría un 3,2% interanual. Otro informe del FAS mostró que la producción de maíz esperada de China para 2025-26 será de 300 M tn, un 1,7% más que en 2024-25.
* LSEG Commodities Research informa que “el maíz de segunda cosecha de Brasil no llegará al mercado hasta junio y la cosecha de maíz de Argentina es menor que la de la temporada pasada. Además, persiste la preocupación por la sequía en Europa del Este y el Mar Negro. En consecuencia, Estados Unidos seguirá siendo el principal proveedor de maíz del mercado en el futuro cercano. Sin embargo, los aranceles podrían ser un factor impredecible para las exportaciones de maíz USA en el futuro.
*Brasil lleva a cero los aranceles para la importación de maíz y puede abrirle la puerta al maíz USA. Suben los precios del cereal por oferta estrecha y mandato de biodiesel que pasa a 30%. Todo esto mantiene la competitividad del maíz USA
*La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCRA) informa que las heladas tempranas podrían afectar la cosecha de maíz de Argentina, que presenta un avance del 20,3 %.
*La Conab habla de la menor relación insumo productos de maíz en 25 años para 2023/24. Esta campaña el escenario mejoraría, pero siempre dentro de una relación históricamente baja. La safrinha no puede permitirse fallas de peso. Por eso la reducción a cero de las importaciones de maíz. Se duda de una triangulación que involucra a China para eludir las tarifas de Trump
*Brasil entraría en un escenario demasiado caluroso para la safrinha, y algunos privados empiezan a recortar los rendimientos esperados. De hecho la Conab redujo sus estimaciones al respecto.
*Las exportaciones de maíz brasileño están 26% abajo del año pasado. Las siembras de la safrinha han recuperado terreno. El sur y el este de Brasil vienen con deficiencias hídricas, lupa sobre la safrinha, si bien el fuerte de este cultivo está en Mato Grosso
*El Dr. Michael Cordonnier redujo su estimación de producción de maíz brasileño en 2,0 MMT a 123,0 MMT, citando retrasos en la siembra de la segunda cosecha debido a demoras en la siembra(30-40% se implantaría fuera de la venta óptima ). El USDA habla de 127 M tn
*Las existencias de maíz de Brasil están particularmente ajustadas de cara a 2024/25, y la siembra de la safrinha, que representa casi el 80% de la producción de maíz del país, ha tenido un comienzo lento, informó Reuters. Del llamado maíz de invierno en el principal estado de cultivo, Mato Grosso, solo se había plantado en un 1% hasta el viernes pasado, el ritmo más lento de la fecha desde 2011, pero casi idéntico al de 2021. Ambos años más 2016, otro año lento, coincidieron con algunos de los rendimientos de maíz más pobres del estado.
*El Dr. Cordonnier redujo su estimación de producción de maíz argentino en 1 MMT a 47 MMT. Asimismo, al revisar las densidades de vegetación a partir de imágenes satelitales, LSEG Commodities Research logró avances fraccionales en sus estimaciones de producción de maíz de Argentina 2024/25, que ahora fija en 47.90 M tn. El país recibió algunas lluvias muy necesarias; sin embargo, llegaron cuando el cultivo ya estaba pasando la etapa de llenado de granos.
*La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una cosecha de maíz del 28%, frente al 23% de la semana pasada y un promedio del 20%.
*El Consejo Internacional de Granos elevó su pronóstico para la producción mundial de maíz durante la temporada 2025/26 en 5 millones de toneladas métricas, a 1,274 mil millones de toneladas, citando mejoras en EE. UU. y África subsahariana. El IGC redujo ligeramente su estimación para Producción mundial de trigo 2025/26: 806 millones de toneladas métricas.
* Menos trigo en el planeta significa que es más probable que más productores ganaderos de todo el mundo prefieran maíz más barato en las raciones forrajeras, lo que es un buen augurio para los grandes suministros de maíz de Estados Unidos que deben consumirse antes de la temporada de cosecha de 2024.
*El clima en China también merece atención. Es el segundo mayor productor de maíz del mundo, con 294,2 millones de toneladas métricas. También es un importador clave, con una estimación de que retirará 8 millones de toneladas métricas de la mesa mundial en la campaña comercial actual. En los últimos años, China también poseía aproximadamente la mitad de las existencias de los principales cultivos del mundo (maíz, algodón, soja, arroz y trigo.
*El Ministerio de Agricultura de China redujo su estimación de producción de maíz para 2024/25 de 297,01 MMT a 293,84 MMT. También las importaciones, que ahora se calculan en 7 M tn. Está moviendo maíz de las reservas estatales para estabilizar los precios.
*Tailandia apunta a grandes compras de commodities en EE.UU. para limitar el daños de las tarifas de Trump. Ahora se sumó Taiwán a la movida.
*MARS ajusta su estimación para la cosecha rusa a 13.8 M tn, 24% abajo del año previo. Por eso Rusia incrementó sus derechos de exportación de maíz casi diez veces en la primera señal de restricciones a las exportaciones en medio de menores pronósticos de cosecha de maíz, informó Reuters.
* La Comisión Europea redujo su estimación para la cosecha de maíz de la Unión Europea a 58 MMT, un 5,2% menos que un pronóstico anterior y más del 5% menos que la cosecha del año pasado. La cosecha se vio obstaculizada por la sequía y el calor del verano, seguidos de lluvias torrenciales.
* Según los últimos datos de la Comisión Europea, publicados hoy, las importaciones de maíz de la UE durante la campaña comercial 2024/25 están un 12% por encima del ritmo del año pasado hasta la fecha, tras alcanzar los 16.76 M tn hasta el domingo. Ucrania, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Serbia fueron los cinco principales proveedores.
*En su Crop progress para la gruesa en EE.UU. , el USDA indicó que se ha sembrado el 12% de la intención de maíz, por encima del 10% que esperaba el mercado y 1 punto menos que el promedio 5 años.
*En cuanto al WASDE USDA de abril, indicó para 2024/25 (entre paréntesis lo que esperaba el mercado): stocks en EE.UU. 37.21 M tn (38.35 M tn), stocks mundiales 287.65 M tn ( 288.18 M tn). Producción Argentina 50 M tn (49.3 M tn), Brasil 126 M tn (125.91 M tn).
* Los números de embarques semanales difundidos este lunes quedaron incluso por encima de las apuestas más optimistas del mercado En tanto, los datos de ventas semanales a exportación conocidos el pasado jueves se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado.
*El informe de stocks al 01/03 difundido por el USDA indicó 207.04 M tn respecto de los 207.04 M tn que esperaba el mercado y los 212.14 M tn del 01/03/24. El área sembrada se estimó en 38,13 vs 37,75 M ha que imaginaba el inversor.
* La producción nacional de etanol registró mejoras moderadas durante la semana hasta el 18 de abril, tras alcanzar un promedio diario de 1,033 millones de barriles, según los últimos datos de la Administración de Información Energética de EE. UU., publicados hoy. Las existencias de etanol se redujeron un 5% la semana pasada.
*Corea del Sur compró 66 mil tn de maíz para alimentación animal, probablemente proveniente de Estados Unidos, en una operación privada que se cerró a finales de la semana pasada. Se espera que el grano llegue a finales de julio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TRIGO


*Presionado por la recuperación del dólar y el alivio que genera la llegada de la lluvia a las llanuras trigueras de Estados Unidos. Los futuros se encuentran bajo presión debido a la chance de que mejoren las calificaciones de los lotes.
*La postura técnica del mercado del trigo se ha deteriorado esta semana, con los futuros del SRW de julio rompiendo el rango de cotización reciente y cerrando los últimos dos días por debajo de las medias móviles simples (SMA) de 10 y 20 días, actualmente en torno a USD 204.67 y USD 203.29, respectivamente
* Se esperan lluvias generalizadas en las llanuras centrales y meridionales, así como en el oeste del Cinturón del Maíz, desde hoy hasta el viernes, según el último mapa de precipitación acumulada de 72 horas de la NOAA. Se estiman las mayores precipitaciones en Kansas, el oeste de Iowa y el oeste de Misuri, donde podrían acumularse de 5 a 7,6 cm en algunas zonas. Se esperan precipitaciones más leves, inferiores a 1,27 cm, en Minnesota, Illinois e Indiana.
*La suba se produjo a pesar de que las condiciones del trigo de invierno se deterioran. Entre los estados, la cosecha de Kansas se calificó solo con un 41% de buena a excelente y un 22% de mala a muy mala. Nebraska se calificó con un 40% de mala a muy mala.
*Ucrania y Rusia volverán a ser clave para los precios globales en 2025/26, pero los lotes siguen necesitando agua.
*La relación stock/consumo global es la segunda más abultada en los últimos 6 años
**China ha reducido drásticamente recientemente las importaciones de numerosos productos básicos estadounidenses, incluido el trigo. En marzo se reportaron cero importaciones de trigo desde EE. UU., y Estados Unidos suministró el 17 % de las importaciones totales de trigo de China en 2024. Hay seca en regiones trigueras clave de China, si el cultivo falla deberá potenciar sus exportaciones
*Un intento de repunte del trigo podría verse limitado por la abundancia de suministros. A principios de este mes, el USDA elevó su estimación para las existencias finales de trigo en EE. UU., un aumento de casi el 22 % con respecto a la campaña 2023/24 y el máximo en cuatro años.
*En contra de los precios del trigo USA juega la condición del trigo estadounidense, que hasta acá es relativamente buena e impacta negativamente en los precios, en un mercado que no tiene en cuenta que las exportaciones del Mar Negro se están debilitando.
*Vuelven a tallar las cifras pesimistas del informe de Oferta y Demanda de abril del USDA. La agencia elevó su estimación para las existencias finales de trigo de EE. UU. para la temporada 2024/25 aumenta casi el 22% con respecto a la temporada 2023/24 y es máxima en cuatro años. Las existencias mundiales de trigo aumentaron un 0,2%
*La consultora LSEG aumentó la producción esperada de trigo en Estados Unidos a 53.5 M tn, y la de Canadá a 33.8 M tn.
*Veinte años atrás Estados Unidos tenía el 29% del mercado global del trigo; hoy solo el 9%. El Mar Negro lo sacó de la cancha.
*El trigo USA se ha encarecido respecto de sus pares europeo y del Mar Negro. Es un problema para ir mucho más arriba en los precios.
*Corteva lanzaría en 2027 una variedad de muy alto rendimiento que puede potenciar el volumen de trigo obtenido en EE.UU.
* Se dice que las temperaturas polares dañaron el 15% del trigo USA, pero habrá que esperar a la cosecha para comprobarlo
*Las tarifas de Trump complican aún más el panorama, sobre todo por México, comprador del trigo estadounidense. Las compras de China de trigo USA son mínimas, pero esto cierra las puertas a nuevas operaciones. Ayuda el hecho de que México, el principal comprador de trigo USA, haya obtenido excepciones por formar parte del tratado con EE.UU. y Canadá
*Se cree que a la larga el impacto de las tarifas no será decisivo y que pesaran más las condiciones climáticas en las Planicies sobre el futuro de los precios. Y se anuncian 5 días con buena humedad en la zona
*El Ministerio de Agricultura de Ucrania afirma que se han sembrado 926.000 hectáreas de cereales de primavera, un 8,7% más que el año pasado, incluyendo 79.800 hectáreas de trigo, 551.800 hectáreas de cebada y 82.300 hectáreas de avena.
*Las exportaciones de trigo de Ucrania alcanzaron los 1,1 millones de toneladas métricas en marzo, uno de los totales más altos de la campaña comercial. El sindicato agrícola ucraniano UAC anunció que las exportaciones de trigo del país podrían alcanzar otro tanto en abril.
*Argus Media informó que espera que la producción de trigo de Ucrania en 2025 alcance su máximo en cuatro años, con un volumen estimado de 870,8 millones de bushels. El grupo mencionó un aumento en las plantaciones de otoño y la suficiente humedad del suelo para su mejora. Ucrania se encuentra entre los principales productores y exportadores de trigo del mundo.
*Mientras tanto, LSEG Commodities Research señaló que un repunte en las siembras de trigo de primavera en Rusia ha llevado al grupo a elevar sus estimaciones de producción de trigo para 2025/26 a 80 M tn en medio de condiciones relativamente cálidas y secas durante las últimas dos semanas. Rusia es el principal exportador de trigo del mundo.
*Turquía levanta las limitaciones internas para importar trigo y el cereal francés sube con ganas. Movida ignorada por los mercados de Estados Unidos
*Corren comentarios de que la producción se dispararía presumiblemente tanto en Rusia como en Ucrania si se llega a una solución a la guerra.
*El informe de intenciones de siembra de StatsCan mostró que la superficie total de trigo se situó en 27,475 millones, frente a los 27,09 millones previstos. La superficie de trigo de primavera se situó en 19,42 millones, frente a los 19,53 millones previstos.
* La estimación promedio para todas las existencias de trigo en el informe de existencias de Statistics Canada es de 23,01 MMT frente a las 20,68 MMT de 2023.
*China espera producir otra abundante cosecha de trigo este año debido al clima favorable, y es probable que el aumento de los suministros internos reduzca la necesidad de importaciones, informó Reuters, citando a un ejecutivo de COFCO International. China, que se encuentra entre los principales importadores de trigo del mundo, ha reducido sus compras este año después de que la producción nacional alcanzara un máximo histórico de 140,1 MMT en 2024, un 2,6% más que hace un año.
*Las importaciones de trigo por parte de China cayeron 96% en el primer bimestre. Los precios del trigo en este país cayeron al menor valor en tres años, producto de una gran cosecha. LSEG calcula algo más de 141 M tn.
*China aprobó una variedad de trigo GM buscando potenciar su producción.
*El Ministerio de Agricultura de Francia aumentó su pronóstico para el área de siembra de trigo blando de invierno del país para este año, confirmando un repunte con respecto a la siembra afectada por la lluvia del año pasado. Las siembras de trigo blando de invierno del país, el principal cultivo de cereales de Francia, totalizaron un estimado de 4,57 millones de hectáreas, un 1,3% más que una proyección inicial en diciembre.
* Hizo daño también la estimación de Strategie Grain, que subió el dato de producción de trigo soft para la UE a 126 M tn, muy por encima de los 114.2 M tn de la campaña anterior.
*La producción de trigo blando de la Unión Europea podría mejorar un 11% en 2025/26 en un repunte desde un mínimo de 12 años esta temporada cuando el exceso de lluvia dañó los rendimientos, dijo el jueves la consultora Strategie Grains. En sus primeros pronósticos de producción para la próxima temporada, la firma proyectó la producción de trigo blando, el principal cultivo de cereales de la UE, en 126,6 millones de toneladas métricas, frente a los 114,2 millones de toneladas métricas en 2024/25.
*La Unión Europea espera que la producción de trigo se recupere desde los 112 M tn del año pasado a 126 M tn ahora
FranceAgriMer redujo su calificación semanal de trigo blando un 1%, a 75%, buena/excelente. El año pasado, a estas alturas, el 64% de la cosecha de trigo blando se encontraba en la categoría buena/excelente
*"La caída prevista de las exportaciones de Ucrania y Rusia en este 2025 podría verse compensada por mayores exportaciones de Argentina y Australia, lo que mantendrá intactas las cadenas de suministro a corto plazo", dijo ADM Agriculture.
*La BCR dice que las lluvias recientes han completado la capacidad de los suelos como pensar en un buen comienzo en la próxima siembra de fina
*La Bolsa de Cereales de Buenos Aires de Argentina informó que la intención de siembra de trigo 2025/26 alcanzarán alrededor de 6.6 M ha, lo que se traduce en una producción esperada de 20.49 M tn. Argentina, junto con Australia, es uno de los pocos exportadores de trigo importantes del hemisferio sur.
*LESG Commodities Research prevé que la producción de trigo de la India para 2025/26 alcance un nivel récord de 114.54 M tn, debido a las expectativas de condiciones de cultivo favorables durante la mayor parte de la temporada, junto con un mayor número de hectáreas sembradas. La mayor parte de la producción de trigo de la India se queda en el país para consumo interno.
*El Consejo Internacional de Granos pronosticó que la cosecha mundial de trigo 2025/26 alcanzaría un récord de 805 MMT, un 1% más que en 2024/225, pero también dijo que las ganancias esperadas en el consumo podrían resultar en una mayor reducción de los suministros.
*A favor de los precios del trigo USA: En lo que va de la campaña comercial 2024/25, las inspecciones de trigo totalizaron 18,81 millones de toneladas métricas, un 14 % más que en el mismo período de la campaña 2023/24. Las exportaciones se encuentran ligeramente por debajo de la proyección del USDA de un aumento del 7,7 % para todo el año, hasta los 22.30 M tn.
*La debilidad del dólar podría ayudar al trigo estadounidense a ganar competitividad en los mercados globales.
*Muy buenos datos de embarques semanales para el trigo USA.
*Los lotes de EE.UU. y los del Mar Negro van saliendo de la dormición y necesitarán buenas lluvias. Si no se dan, allí tendremos un factor alcista de peso.
* Entusiasma la idea de forzar a China a cumplir el viejo acuerdo Fase 1, pero desalienta la intención de ir por un dólar fortalecido. Después de firmado este acuerdo en 2020, las exportaciones de trigo USA a China crecieron 90% en la campaña siguiente
*El gobierno de Estados Unidos aprobó una ayuda de USD 10 mil millones para el farmer. Alrededor de USD 48 por hectárea para el trigo.
*Abril será crítico para el trigo estadounidense, que va a necesitar lluvias a la salida de la dormición. Como en el caso de soja y maíz habrá que monitorear especialmente los monitores de sequia de acá en adelante
* La posibilidad de que se produzcan descensos de la producción relacionados con el clima en otras zonas de cultivo también podría apuntalar los precios. Es clave seguir de cerca el clima en las Planicies USA y el Mar Negro; se definen los rindes. Cualquier pérdida va a tensar la oferta de trigo en el mundo
*Las inundaciones afectaron las áreas de trigo rojo blando de invierno de EE. UU. en el sudeste del Midwest, y se esperan algunos daños.
• Las fuertes lluvias y heladas en las zonas de SRW/HRW generan preocupación sobre el suministro mundial de trigo
*El hecho de que las negociaciones entre Rusia y Ucrania estén estancadas, lamentable desde el punto de vista humano, también ayuda a sostener los precios. Si esto sigue así, la Casa Blanca va a bajarse de esta movida.
*Según el IGC, los stocks globales de trigo son los menores en 10 años
• Rusiahabla de daños por granizo en Stavropol (8% de la producción de trigo)
*SovEcon aumentó su pronóstico para la producción de trigo ruso en 1,1 millones de toneladas métricas, hasta los 79,7 millones de toneladas métricas.
* Sovecon anunció que redujo su pronóstico de exportación de trigo ruso para la temporada 2024/25 de 42,2 millones de toneladas métricas a 40,7 millones de toneladas métricas. También aumentó su pronóstico de exportación de trigo ruso para la temporada 2025/26 de 38,9 millones de toneladas a 39,1 millones de tonelada.
*A la seca y calor en Rusia se suman las presiones de Putin para mantener moderadas las exportaciones; quiere harina y pan barato para la población
*El trigo ruso va a necesitar si o si buenas lluvias durante la primavera
*El Ministerio de Agricultura de Rusia dice que no descarta medidas no arancelarias adicionales si la cosecha de cereales de 2025 es inferior a lo esperado.
*Los exportadores rusos no podrán entregar más de 8,1 millones de toneladas métricas de trigo para el final de la actual temporada 2024/25, muy por debajo de su cuota permitida, dijo el martes el jefe de análisis de la empresa de envío de cereales Rusagrotrans, según Reuters. El gobierno ruso permite a los comerciantes exportar tanto como puedan durante la primera mitad de la temporada, de julio a febrero, pero luego restringe las exportaciones con cuotas.
*La consultora rusa IKAR estimó en 82 MMT la producción de trigo ruso, por debajo de las 84 MMT de su último informe. Si las condiciones climáticas empeoran incluso podría ceder hasta los 77 M tn. LSEG elevó su estimación para la producción de trigo ruso a 79,8 MTM.
* El área sembrada con el trigo de invierno ruso se cerró con 1 millón de hectáreas menos; habrá que ver si las siembras de primavera compensan.
* Los stocks en la zona núcleo rusa son los menores desde 2021, para el país 25% menos año contra año
*Las exportaciones de Ucrania están 10% debajo del año anterior, y las heladas en Rusia reducen ligeramente las perspectivas de producción, que de por si ya venían erosionadas.
*Ahora se piensa en la posibilidad de un ajuste de los suministros globales ante la preocupación por los problemas climáticos en los principales productores como Rusia y Ucrania, además de la UE.
* Las exportaciones de trigo blando de la Unión Europea durante la campaña comercial 2024/25 han caído un 34% interanual, tras alcanzar los 17.16 M tn hasta el 20 de abril. Nigeria, Marruecos, Argelia, el Reino Unido y Egipto fueron los cinco principales destinos.
*El Ministerio de Agricultura de Francia redujo su pronóstico de exportación de trigo francés para 2024/25 fuera de la Unión Europea en 400.000 toneladas métricas a 3,5 MMT, pero aumentó sus estimaciones de exportación de trigo dentro de la UE en 260.000 toneladas métricas a 6,16 MMT.
*La producción de trigo de Australia podría disminuir un 16% interanual, y los analistas estiman un volumen total de 28.6 M tn. Este país sembraría 400 mil ha menos de trigo, en tanto se anuncian condiciones secas y cálidas para el Mar Negro hasta fines de abril. Condiciones anormalmente secas en una parte de Kansas, el estado triguero por excelencia de la Unión. Sin embargo, estarían llegando lluvias a esta zona.
*Stats Canada estima su producción de trigo 2024-25 en 34,96 TMT. (La estimación promedio fue de 35,04 MMT).
**Los stocks de trigo de la India son los más altos en tres años, pero los de Rusia están bien por debajo del año pasado.
* La Conab de Brasil redujo su estimación de producción de trigo 2025 a 8.47 MTM, respecto de los 9.12 M tn del mes pasado.
*El FAS espera que Egipto importe 13 millones de toneladas métricas de trigo en la campaña comercial 2025/26, en parte con la de 2024/25.
*China está privilegiando a Australia para sus escasas importaciones de trigo y harina en detrimento de cualquier otro proveedor
*Tras la rueda del lunes el USDA indicó que se ha sembrado el 17% del trigo de primavera, 4 puntos más de lo que esperaba el mercado y 5 puntos más que el promedio 5 años. El trigo de invierno tiene una condición bueno-excelente del 47%, 2 puntos menos que lo que esperaba el mercado y 5 puntos debajo del año pasado
*En cuanto al informe USDA de abril (entre paréntesis lo que esperaba el mercado) indicó para 2024/25: stocks en EE.UU. 23.01M tn (22.44 M tn), stocks mundiales 260.70 M tn (260.39 M tn).
* Los números de embarques semanales conocidos este lunes para el trigo USA se ubicaron por arriba incluso de las apuestas previas más optimistas. Por su parte, los datos de ventas semanales a exportación 2024/25 difundidos el pasado jueves quedaron dentro del promedio de opinión del mercado.
*El informe de stocks al 01/03 por el USDA indicó 33.65 M tn en Estados Unidos respecto de los 33.48 M tn que esperaba el mercado y los 29.62 M tn del 01/03/24.
* Corea del Sur compró 50 mil tn de trigo para molienda a Estados Unidos en una licitación internacional que finalizó hoy. El grano se enviará en junio.
*Rusia donará 33 mil tn de trigo a la Franja de Gaza, Palestina, para ayuda humanitaria, según el presidente palestino Mahmud Abás. Los puntos de entrada a Palestina están actualmente cerrados, por lo que será necesario resolver consideraciones logísticas adicionales antes de la entrega del grano en mayo.
*Jordania lanzó una licitación internacional para la compra de 120 mil tn de trigo de molienda de orígenes opcionales, que cierra el 29 de abril. El grano se enviará entre junio y septiembre, dependiendo de su origen
Comments