AG TECH
- cgianni44
- 13 ago 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 28 jul 2023
PASTOR INTA: una app para calcular la superficie de pastoreo

Esta herramienta sencilla e intuitiva, permite estimar rápidamente la superficie de pastoreo a suministrar por día a un grupo determinado de animales. Desarrollada por especialistas del INTA y de la UTN, la aplicación permitirá reducir las pérdidas de recursos y administrar el pasto de manera más eficiente.
3
Facebook
Twitter
Whatsapp
Obtener link
Un equipo de investigadores del INTA San Francisco –Córdoba– junto con especialistas de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional creó una aplicación para celulares que tiene como objetivo permitir al usuario vinculado a la producción animal en pastoreo estimar rápidamente la superficie a suministrar por día a un grupo determinado de animales. Esto permitiría reducir las pérdidas de recursos. Alejandro Centeno –jefe de la Agencia de extensión rural INTA San Francisco– explicó: “La App tiene como beneficio que el usuario puede realizar una estimación rápida de la superficie en pastoreo directo y/o mecánico, permitiéndole además administrar el uso del pasto de manera más eficiente”. Pastor INTA puede ser utilizada para estimar superficie de pastoreo para cualquier especie animal que se alimente en pastoreo: vacas lecheras, novillos, terneros, ovejas, cabras, etc, y para cualquier especie de pastura. “Hacer un buen cálculo sobre el pastoreo es importante porque el pasto es uno de los recursos más económicos disponibles para la alimentación animal, pero esta afirmación es verdadera si y solo sí es realizada de manera eficiente, es decir reduciendo las pérdidas a cero. Toda pérdida impacta directamente sobre los costos, a mayores pérdidas mayores costos y lo que inicialmente era barato, ya no lo es tanto”, señaló Centeno. El pastoreo directo sigue siendo la principal manera en que son aprovechadas las pasturas, tanto las implantadas como las naturales. La disponibilidad de pasto en el potrero, la eficiencia de cosecha, la cantidad de pasto requerido por la especie animal a alimentar, los tiempos de pastoreo, el contenido de materia seca del pasto (%MS) son algunos de los interrogantes necesarios para construir la recomendación de cuánta superficie ofrecer para realizar un aprovechamiento eficiente. Uso de PastorINTA La app está disponible solo para Android (Google) ya que es el sistema operativo que más se utiliza en el país. A continuación se hará un recorrido sobre las diferentes pantallas que el usuario irá descubriendo a medida que avance en su uso: Una vez que la App fue descargada del PlayStore, el ícono de la misma quedará disponible y visible en su celular. A partir de ese ícono, se ingresa a la aplicación apareciendo la pantalla de inicio correspondiente. Se pedirán los datos requeridos para generar los resultados. Son doce datos, los cuales son de muy fácil acceso o disponibilidad. Una vez completada la carga de los datos, apretar “Calcular resultados”. Se muestra la pantalla de resultados. En la misma se aparecerán las recomendaciones según los datos cargados. Centeno ejemplificó: “Para el caso Tambo 1, será de suministrar 129 y 86 metros lineales de parcela a mañana y a la tarde respectivamente. Y algunos datos adicionales como: superficie requerida en el día; hectáreas necesarias “para dar la vuelta”; superficie liberada para la confección de reservas; fecha estimada e identificación del lote al cuál se deberán mudar los animales”. Al final de la pantalla “Resultados”, aparece una tecla de “Compartir”. Esto permite compartir los resultados obtenidos, con necesite hacerlo a través de WhatApp. Asímismo, comentó Centeno, “la aplicación muestra el historial donde se guardan los archivos de cada caso analizado. Pudiéndose abrir en ‘Ver más’ los datos guardados. Además, en la tecla ‘Ver detalle’, se abre una nueva pantalla donde se observan los datos que fueron cargados para arribar a los resultados que se muestran en el historial”.
************************************************************************************************************************

Campero Fertilizadoras es una nueva herramienta digital que permite la regulación de maquinaria de fertilización y la gestión de labores. Fue diseñada por un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires–, está disponible para dispositivos que funcionan con sistema Android y no necesita acceso a internet.
En la producción agropecuaria, la mayoría de fertilizantes se aplican con máquinas de proyección, que poseen discos de función a alta velocidad. Estos equipos son simples y tienen gran capacidad de trabajo debido a su ancho de labor y velocidad. Pero requieren ciertas regulaciones, que no siempre se realizan, para lograr una buena uniformidad de distribución. De hecho, un informe elaborado por Santiago Tourn, especialista en mecanización agrícola de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA), advierte que la regulación de la máquina pude reducir a la mitad la irregularidad de la distribución y aumentar los rendimientos del maíz hasta un 8 %. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– desarrolló una aplicación que permite a los usuarios de fertilizadoras encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor, mediante el cálculo y los gráficos del perfil de distribución. La app está disponible para dispositivos con sistema Android y no necesita conectividad de red. Pronto estará disponible una versión web que permitirá la compatibilidad con otros sistemas operativos. Campero Fertilizadoras será presentada en Expoagro 2022, la muestra agropecuaria que se realiza hasta el 11 de marzo en San Nicolás, Buenos Aires. “Continuando con la línea de las Apps del INTA destinadas a maquinaria agrícola, como Campero, Criollo, Criollo Mochilas y Criollo Atomizadores, lo que se busca es facilitar las cuentas, intentar protocolizar un procedimiento de calibración de la máquina y organizar la tarea del operario”, expresó Juan Pablo D’Amico, investigador a cargo del diseño y desarrollo de la aplicación. “Criollo Fertilizadoras brinda herramientas para ajustar la dosis de fertilizante, y optimizar el perfil de distribución en función del ancho de labor, entre otras mediciones”, explicó D´Amico, quien es especialista del INTA Hilario Ascasubi. Cómo funciona Campero Fertilizadora Para maquinas fertilizadoras o abonadoras por proyección, generalmente de doble disco (máquinas centrífugas), lo primero que se debe determinar es cuánto fertilizante está aplicando la máquina por hectárea, en función de un ancho estimado de trabajo. En este sentido, la App se adapta a cualquiera de los dos métodos que utilice el productor, seleccionando el método del tiempo y velocidad, o el método de distancia recorrida. Una vez que se determina la dosis de fertilizante, hay que calcular la uniformidad transversal de la aplicación (perfil de distribución). Se ingresa la cantidad de cajas o bandejas que se utilizarán en la distribución, la superficie de las mismas, la distancia entre sí, y cuántas pasadas repetidas se harán. El objetivo es encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor. Los resultados gráficos de la app, indican el perfil de distribución que tiene la máquina. Para aplanar las curvas de distribución, debido a que la máquina distribuye normalmente mayor cantidad de producto en el centro que en los extremos, se solapan las pasadas. Esto se mide en coeficiente de variación, lo que tradicionalmente se elaboraba y calculaba en una planilla. El reporte se guarda y se puede volver a consultar. Debido a que las máquinas no siempre distribuyen de manera simétrica el producto, la App permite estimar la uniformidad si la labor es en ida y vuelta, carrusel o melga. Además, la App posee un calculador de cantidad de insumo para la labor determinada, que resuelve los errores que derivan en falta o sobrantes innecesarios de productos. “Es muy fácil de usar, lo que permite que el calibrador detecte cuál es la mejor elección de labor a la hora de la fertilización”, destacó D´Amico, quien estuvo al frente de los desarrollos de las aplicaciones Criollo y Campero.
*********************************************************************************************************************
John Deere presentó su primer tractor robot comercial

Es una versión totalmente autónoma del reconocido modelo 8R. Opera con 12 cámaras y una red neuronal que clasifica cada píxel en 100 milisegundos. Se monitorea desde el celular. Se trata de una versión especial del reconocido tractor Serie 8R, cuya venta al público está prevista para fines de 2022. Si bien la Marca del Ciervo ya venía trabajando desde hace años en diseños vanguardistas de tractores robots, la presentación oficial de un 8R configurado para trabajar de manera autónoma lleva el juego a otro terreno. Por lo prontro, se trata del primer tractor robot comercial, pensado para una producción a gran escala, con tecnología probada para trabajar como un tractor convencional. Funcionamiento El tractor robot John Deere 8R opera con 12 cámaras estéreo, lo que permite una visión de 260º para la detección de obstáculos y el cálculo de la distancia. Las imágenes captadas pasan a través de una red neuronal profunda que clasifica cada píxel en aproximadamente 100 milisegundos. Así determina si la máquina continúa moviéndose o se detiene, dependiendo de la detección de un obstáculo. El tractor autónomo de John Deere también verifica continuamente su posición en relación con un geoperímetro, asegurándose de que está operando donde se supone que debe hacerlo y con menos de una pulgada de precisión. Usos Para utilizar este tractor autónomo, un productor sólo necesita transportarlo a un campo y configurarlo para su funcionamiento autónomo.
Comments