Maquinaria agrícola
- cgianni44
- 13 ago 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 7 may 2022
Sembradora australiana de 61 m de ancho de labor

La compañía australiana Savannah sorprendió con una sembradora de 61 metros de ancho de labor (200 pies), apta para la implantación de granos gruesos. El equipo sale de los moldes convencionales, siguiendo la consigna de la marca: “hacer que lo imposible parezca fácil”. La megasembradora opera con una estructura articulada, con bastidor central y dos cuerpos laterales basados en barras portaherramientas, plegables hacia adelante para el transporte. Cada lado cuenta con seis pares de ruedas, dispositivos abresurcos y tolvas individuales para semillas. También se puede configurar con un carro tolva trasero de grandesa dimensiones, desde donde se abastecen los insumos de siembra por vía neumática. Otros gigantes
El nuevo chasis del modelo Multiplanter le permitirá llegar a un ancho de labor de 92 metros. También trabaja en una versión autónoma y suma tecnología de Precision Planting.
En el mundo existen muchos casos de sembradoras gigantes, respondiendo a las necesidades crecientes de la agricultura a gran escala.
En Estados Unidos, John Deere desarrolló la plantadora DB120, de 120 pies de ancho (36 metros), que se posiciona como la más grande de la marca.
Claro que Australia lleva la delantera en materia de sembradoras XXL.
Por caso, un escalón más adelante del último diseño de Savannah se posiciona la creación de Multi Farming Systems, que en 2017 presentó un modelo de 65 metros de ancho de labor.
No conforme con ello, la firma de Queensland anunció en 2020 el desarrollo del modelo Multiplanter, de… ¡¡¡92 metros de ancho de labor!!!
Maquinac
************************************************************************************************************************

Mainero lanzó al mercado 4 modelos de tolvas autodescargables agrupadas en dos segmentos, uno medio con tolvas de 28.000 y 32.000 litros, y uno mayor capacidad, con las alternativas de 37.000 y 42.000. “Al pensar y desarrollar estos productos trabajamos en 4 aspectos clave: robustez estructural, menor frecuencia de mantenimiento posible, dimensiones y eficiencia operativa”, explicó Marcos Fórmica, responsable de Investigación y Desarrollo.
Las tolvas son totalmente abulonadas para asegurar durabilidad y evitar fisuras en el largo plazo. Básicamente tienen 2 puntos diferenciadores en robustez: un eje de ruedas único en el mercado, que combina las ventajas de los 2 sistemas conocidos, la robustez estructural y posibilidad de “vadeo” que tiene el sistema de aro de giro, combinado con la maniobrabilidad de un eje directriz, así logramos un eje muy robusto y maniobrable.
Otra característica que destaca en las nuevas tolvas es el tubo de descarga con espesor de chapa de ¼ de pulgada, único en el mercado, autoportante, que no tiene punto de unión con la parte superior de la tolva. Además, el diámetro del tubo es de 470 mm en el segmento medio y 510 mm en el de mayor capacidad, lo que permite descargar entre 12.000 y 13.000 kg de maíz por minuto. Otra característica diferencial de las tolvas es que tienen los tubos de descarga más largos, y con visera orientable por control remoto, que agiliza las maniobras necesarias para la descarga.
Respecto del mantenimiento, las tolvas tienen un sistema de mandos con cadenas en baño de aceite, con sistema de tensión de cadenas desde el exterior. Otro aspecto diferencial que introduce Mainero es un sistema de cumbrera en el sinfín inferior sobre la guillotina que evita que el peso de los granos trabaje sobre el mecanismo de la guillotina, y a la vez sirve como plataforma para seguridad del operador al momento de la limpieza.
Además, el sistema de limpieza tiene un único mando con una palanca que en ¼ de vuelta abre todo el sistema para que el operador ingrese, complete la limpieza y rápidamente se pueda pasar de un cultivo a otro. Otra característica que hace a la durabilidad y baja frecuencia de mantenimiento es que los sinfines son cementados de serie.
En cuanto a dimensiones, las nuevas tolvas tienen un punto muy importante que se destaca, ya que son prácticamente las que menos espacio ocupan en un carretón. Tienen entre 1 y 1,5 metros de diferencia con las otras opciones del mercado según el modelo. Y esa corta distancia entre ejes aporta una maniobrabilidad y agilidad muy importantes.
************************************************************************************************************************
Una solución alternativa para el control de malezas Desarrollo de un empresario integrante del CREA Carnerillo.

Las malezas constituyen uno de los problemas más importantes en los sistemas de producción de cultivos anuales en la Argentina. Durante los últimos años se observa un marcado crecimiento de la resistencia y tolerancia a los principios activos contenidos en los herbicidas que se utilizan para controlarlas. Cada vez hay más especies de malezas tolerantes y resistentes y su distribución se encuentra ampliamente extendida. Adicionalmente, crecen las restricciones, limitaciones y resistencias al uso de este tipo de productos. En el último tiempo surgieron diversas tecnologías desarrolladas con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de agroquímicos y reducir, eventualmente, los niveles de riesgo asociados a su incorrecta manipulación. Los sistemas diseñados para realizar aplicaciones dirigidas, facilitar el control del tamaño de la gota o monitorear las condiciones de aplicación de estos productos en tiempo real son solo algunos ejemplos. Sin embargo, también comenzaron a surgir otros desarrollos que proponen soluciones basadas en mecanismos de control alternativos al uso de herbicidas. Uno de ellos es el Weedcutter diseñado por Ezequiel Cola, integrante del CREA Carnerillo (región Centro), el cual fue uno de los proyectos destacados de la edición 2020 de CREALab, el programa de incubación de CREA coordinado por el Área de Innovación. “Weedcutter es una herramienta que permite realizar un control mecánico de malezas sin realizar remoción del suelo. Básicamente, consiste en una desmalezadora de precisión para siembra directa que permite ingresar a un cultivo ya implantado y cortar las malezas, ajustando, incluso, la altura de corte”, explica Ezequiel. ¿Cómo surgió la idea de desarrollar Weedcutter? EC: La idea surgió durante los ensayos realizados en el marco del Proyecto Malezas, al ver la cantidad de estrategias químicas y sistémicas que se ponían en juego. Advertimos que faltaba una herramienta mecánica que no hiciera remoción del suelo para poder controlar los escapes de malezas. Por ejemplo, Amaranthus palmeri produce una gran cantidad de semillas, por lo que el escape de unas pocas plantas puede ser el inicio de un problema grave que se intensificará de manera exponencial en las siguientes campañas. ¿Esta tecnología puede ser utilizada en cualquier cultivo? EC: Sí. La única condición es el despeje de la máquina; en algunos cultivos sólo se la puede usar durante los estadios vegetativos. ¿Es posible utilizarla con cualquier distancia entre hileras? EC: Actualmente se puede configurar y adaptar a tres distancias diferentes entre surcos: 35, 38 y 52 centímetros. ¿En qué estado de desarrollo se encuentra Weedcutter? EC: El proyecto comenzó en 2018 en el área de Investigación y Desarrollo de la empresa. En 2019 fabricamos el prototipo 1.0, de tres metros de ancho de labor, que fue probado en dos campañas. Actualmente estamos desarrollando el prototipo 2.0, con todas las mejoras y aprendizajes capturados. Esta herramienta fue testeada en ensayos y franjas a campo sobre el cultivo de soja con distintas malezas objetivo, y también en cabeceras de lote con alta presión de Amaranthus. En uno de los dos ensayos que montamos se está probando incluso el control mecánico de malezas en forma exclusiva, sin aplicación de agroquímicos. Queremos evaluar la herramienta en una situación donde la presión de malezas sea extrema. ¿Cuál es el efecto de Weedcutter sobre el nivel de enmalezamiento de un lote? EC: Buscábamos desarrollar una herramienta que permitiera controlar los escapes de malezas en los cultivos para reducir su descendencia. Este dispositivo permite implementar una estrategia de mediano plazo para reducir progresivamente el banco de semillas de las malezas. Hasta el momento, hemos determinado que luego de un corte de Weedcutter la producción de semillas de Amaranthus fue un 63% menor. ¿Hay efectos sobre el cultivo? EC: Si. Se redujo la competencia por luz, agua y nutrientes generada por la maleza. Desde luego, la magnitud de este efecto depende del nivel de enmalezamiento previo, pero en los casos en que probamos la tecnología medimos, en promedio, hasta un 60% de aumento del rendimiento de la soja, y un 34% del rinde del maíz en zonas enmalezadas. ¿Fue posible determinar si se produjo un ahorro en el volumen de agroquímicos empleados? EC: El ahorro de agroquímicos dependerá de lo que quiera priorizar el productor y de la presión de malezas existente. Uno podría pensar en una estrategia de control de malezas mixta en la que Weedcutter reemplace el uso de herbicidas posemergentes para controlar el escape de malezas. En producciones orgánicas o que están ubicadas en zonas periurbanas, donde hay importantes restricciones para la aplicación de agroquímicos, Weedcutter permitiría controlar las malezas evitando recurrir a la remoción de suelos para tal fin. ¿Qué puntos de mejora identificaron a partir del uso? EC: Muchos. Nuestro objetivo es obligar a la maleza a que haga un esfuerzo extra si quiere dejar descendencia, para ello, nos enfocamos en efectuar un corte más preciso y en poder ingresar en otros estadios del cultivo. ¿Cuál es tu visión del sector y de la problemática de malezas? EC: Estamos viendo que se necesitan cada vez más dosis de herbicidas y una mayor variedad de principios activos para combatir las malezas. Al mismo tiempo, nos guste o no, hay una presión cada vez mayor de parte de la sociedad respecto de la forma en la que producimos. Conozco varios productores que están buscando nuevas formas de producir. Varios de ellos, al momento de tomar decisiones, consideran el impacto que podría generar sobre el ambiente la forma en la que hacen las cosas. El agro argentino es muy versátil frente a las oscilaciones del contexto productivo. Siempre que fue necesario cambió. Creo que el desarrollo de este tipo de soluciones constituye un buen punto de partida para descubrir nuevas formas de producir. ¿Qué proyectan a futuro? EC: Nos gustaría generar algún tipo de impacto positivo en el control de malezas y en el ambiente. Para ello, nos hemos trazado una serie de objetivos que fuimos cumpliendo y ahora estamos en el momento de despegue. Para lograrlo, necesitamos que más personas se sientan identificadas con la solución que proponemos y que estén interesadas en asociarse. La quintaescencia de nuestra visión siempre fue cambiar la agricultura, para mejor, porque si cambiás la agricultura, cambiás el mundo
Comments